“Madrid,
24 ene. 17. AmecoPress. La semana pasada se conocía la noticia: el
Instituto de la Mujer, dependiente del Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad había suspendido las subvenciones para
la formación en Igualdad en las Universidades públicas. Por este
motivo, el pasado día 20 de enero, en la sede del CSIC de Madrid, la
temática ocupó el centro de la reunión de la Plataforma
Universitaria de Estudios Feministas y de Género, constituida el
pasado mes de septiembre y que cuenta con la participación de más
de 40 entidades universitarias, agencias de investigación y
asociaciones de todo el Estado.”
La
noticia me pilla con un libro en las manos que pretendía ser mi
próxima entrada. Se trata de Escritoras Románticas Españolas
editada en 1990 por la Fundación Banco Exterior de España ,
Colección Seminarios y Cursos. Fue, creo una de las más
importantes publicaciones de la Transición Democrática, relativas
al estudio de la literatura y mujer. La publicación del Banco
Exterior de España, Banca Pública integrada en el Banco de España,
demostraba hasta qué punto se implicaron los políticos de la
Transición en la recuperación de la cultura arrumbada y postergada
y, entre ella, todo lo relativo al estudio de lo que hoy se llama
“de género” y que, si queréis, es, al menos desde desde mi
punto de vista, importante para conocer la historia sociológica de
una época, aunque las protagonistas no llegaran a la excelencia.
Sabido
es que nada nace por generación espontánea y que la incorporación
de la mujer a la vida pública fue un lento proceso, iniciado quizá
en el XVIII, en las Sociedades de Amigos del País, con ilustradas
como Josefa Amar y Borbón; y en las Academias y Tertulias a la
francesa con tertulianas aristócratas como la marquesa de Fuente
Hijar, la condesa de Montijo, o la condesa de Lemos. A principios
del siglo XIX esa participación de las mujeres aristócratas va a
incrementarse con la participación de las mujeres burguesas a partir
de Las Cortes de Cádiz y la libertad de prensa, a cuyo amparo
nacen publicaciónes, revistas y periódicos a veces dirigidos por
las propias mujeres. Las había ilustradas o con cierta ilustración
y algunas a través de “su” prensa empezaron ya a reclamar la
enseñanza para la mujer. El movimiento liberal posteriormente dará
lugar al movimiento romántico. Creo que el proceso de
incorporación de la mujer a la sociedad se acelerará a través del
acceso a la educación, debida a la burguesía liberal, pero eso
será más adelante .
La
excelencia nace, y utilizo metafóricamente el término
“intrahistoria” de Unamuno, cuando las individualidades
sobresalientes se sostienen en un colectivo, más o menos oculto que
forma la base. Así entiendo esa “intraliteratura de mujeres”
que llegaron a tener cierta presencia pública en el siglo.
Consiguieron llegar a la Literatura o a la Historia Rosalía de
Castro, Fernán Caballero, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina
Coronado, Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal. Ellas ya tenían
estudios monográficos, era la hora de recobrar a las
intrahistóricas.
Voy con
las románticas y con el Banco de España : El Banco de España,
fomentó y costeó el conocimiento de las pioneras menos conocidas
del XIX, algunas muy presentes en su época. Bajo el título de
Escritoras Románticas Españolas, dio a la luz una
colección de ensayos sobre ellas que fueron incluidos agrupados en
una recopilación de ponencias presentadas en el seminario del mismo
título, realizado en Madrid , en los locales del banco Exterior ,
durante los días 6, 7 8 y 9 de marzo de 1989.
Se
incluían trabajos de eruditos, profesores y estudiosos, mujeres y
hombres, expertos en su materia. Eran trabajos de investigación
rigurosos que mostraban la parte desconocida hoy, la base, la
intrahistoria de las mujeres románticas. Y eso era lo que
pretendían los ensayos, mostrarlas. En aquella bendita Transición,
de buen recuerdo, todo era posible¿ Por qué no continuar lo mejor
de lo iniciado?
Incluyo
el tema de las ponencias, aunque me reserve, dado el espacio,
desarrollarlas. Fueron coordinadas por la Catedrática de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid, Marina Mayoral
1
Introducción; Marina Mayoral
2
Panorama general de las escritoras románticas españolas ; María
del Carmen Simón Palmer
3 La
novela decimonónica escrita por mujeres; Juan Ignacio Ferreras
4 La
hermandad lírica”de la década de 1840; Susan Kirpatrik
5 Las
amistades románticas; confusión de ideas y sentimientos; Marina
Mayoral
6 los
álbumes de las románticas ; Leonardo Romero Tobar
7
Análisis de la publicación de “El Pensil del Bello Sexo; Enrique
Rubio Cremades
8 Un
caso de travestismo ideológico literario en la Compostela de 1841 :
El iris del Bellos Sexo; Anxo Tarrio Varela
9
Francisca Ruiz de Larrea (1775-1838) y el inicio gaditano del
romanticismo españolas; Guillermo Carnero
10
Vicenta Maturana y Gutiérrez; Notas para una bio-bibliografía;
Gloria Rokiski Lázaro
11
Ángela Grassi, o el cielo de mejor suerte; Ramón Andrés
12
Angela Grasi; Una aproximación; Carlos Ruiz Silva
13 Entre
Tinieblas: Escritoras románticas de las baleares; Carmen Riera
14
Discurso feminista y voz femenina ; Las poesías de María Josefa
Massanes, Ricardo Navas Ruiz
15
Concepción Arenal, romántica y progresista, Elena Catena
16 La
perspectiva femenina en el teatro de Joaquina García Valmaseda y
Enriqueta lozano , Ermanno Caldera
Seguramente,
como a mi entonces, muchos de estos nombres son desconocidos para una
mayoría, no sabía yo quien era Faustina Sáez de Melgar, ni
Robustiana de Armiño , ni Enriqueta Lozano, ni Amalia Fenellosa ni
Vicenta García Miranda; tampoco que las poetas admiraban nada menos
que a George Sand o Safo ; ni que formaran una extraña hermandad lírica
con Carolina Coronado; ni que se apoyaran para dar recitales en
Liceos y Ateneo ; ni que influyeron en su medio social ; ni que
quisieran compaginar su actividad literaria y hacérsela perdonar
siendo “los ángeles del hogar; ni que se atrevieran a opinar en
prensa; ni que Frasquita Larrea, madre de Fernán Caballero,
polemizara en prensa nada menos que con D Antonio Alcalá Galiano;
ni que a veces se firmaban con nombres cursis como Galatea y Corinna
o con el de marital por detrás; Fulanita de: Pilar Sinués de Marco
Mujeres
quizá insatisfechas como las que inspiraron los personajes de Anita
Ozores o Enma Bobary, o Ana Karenina; o satisfechas mujeres escritoras entre
el deber y el impulso; las más, instaladas en un conformismo
burgués donde cabía la inquietud de saber, el ansia de lucirse, la
necesidad de nombrarse sin romper las normas sociales. Y muchas veces de ganarse un sustento.Creo que fue
importante haberlas conocido. En ellas Escritoras
Romántica Españolas está el inicio de nuestra
integración, aunque nos suenen lejos.
A partir
de entonces, de aquella publicación del Banco de España, tomando
el relevo las universidades, han aumentado los estudios rigurosos
sobre las mujeres, su escritura y sus condiciones Creo que eso
también lo quiso aquella España por las que las mujeres de entonces
apostamos. Voto por que se continúe la subvención y sigamos
avanzando.
A la
reunión del viernes asistieron y apoyaron representantes de los
centros de Estudios de Género de las universidades de Alcalá de
Henares, Alicante, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid,
Barcelona, Burgos, Cádiz, Carlos III de Madrid, Castilla La-Mancha,
Complutense de Madrid, Córdoba, Coruña, CSIC, Deusto, Girona,
Granada, Huelva, Internacional de la Rioja, Islas Baleares Jaén,
Jaume I de Castellón, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, León,
Málaga, Miguel Hernández de Elche, Oviedo, Pablo Olavide de
Sevilla, País Vasco, Pompeu Fabra de Barcelona, Politécnica de
Madrid, Rey Juan Carlos de Madrid, Rovira i Virgili de Tarragona,
Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, UNED, Valencia,
Valladolid, Vigo y Zaragoza.
No será
ni propio de “progres”, hoy tan denostados, ni de “carcundas”
inmóviles, sino de una sana curiosidad intelectual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario