lunes, 27 de febrero de 2017

100 VOCES DE EUROPA Y AMERICA



... Y Vamos Abriendo Camino.  En 1993 las publicaciones sobre Literatura y mujer continuaban su desembarco en el mundo cultural. Estudios, recuperaciones y antologías iban apareciendo sin pausa en una España donde las mujeres parecían requerir presencia y apoyo. A las figuras españolas de la preguerra, y los estudios académicos, se iban uniendo voces nuevas que empezaban a desarrollar su propia carrera literaria o que la continuaban. La Editorial Torremozas, que inició su andadura al cuidado de su directora, Luz María Jiménez Faro, había publicado desde 1982 hasta 1993 un centenar de voces de mujer en la colección, unas nacientes y otras consagradas; a la colección tendríamos que añadir otras colecciones de la propia editorial entre ellas de Prímula , Antologías, Ensayos y Documentos, El Nº 100 de la Editorial, publicado en Diciembre de 1993, quiso ser un número conmemorativo y hacer repaso de lo hecho : Y Vamos Haciendo Camino
En la introducción Jiménez F- habla de su apuesta lograda por crear una editorial destinada especialmente a la poesía escrita por mujeres, necesaria a su juicio ya que algunas publicaciones estaban descatalogadas o los catálogos dedicados a ellas eran insuficientes, reconociendo, además, las muchas dificultades con que las mujeres de la década de los 40 y 50 se habían encontrado. Quiso abrir un nuevo camino lírico a las voces que estaban apareciendo en esa nueva etapa de tiempos nuevo. La publicación de este número 100 incorporaba estudios de prestigiosos críticos y poetas, es el caso de Leopoldo de Luis, Florencio Martinez Ruiz , Pilar Palomo y Manuel Quiroga Clérigo 
 
Florencio Martinez Ruiz, periodista y reconocido crítico en ABC y la Gaceta Literaria, entre otras, hablaba en su estudio no muy extenso de “la importancia de la poesía para calibrar la calidad existencial y moral de una etapa como la que vive hoy el mundo de occidente”; y de la revolución cultural pendiente y silenciosa de la poesía escrita por mujeres, que, no es lo mismo que poesía femenina, matiza, intentando huir del encasillamiento y de la guerra de los sexos. Cen su estudio cita, entre las poetas publicadas de mérito a las españolas asentadas: Carmen Conde, Concha Zardoya, Concha de Albornoz, Pilar de Valderrama , Ernestina de Champourcin y Gloria Fuertes; tras ellas sigue citando a las ya aparecidas durante la dictadura y publicadas en Torremozas: Josefina Soria, Pino Ojeda, Elena Andrés, Ana Mª Navales y Carmen García Bellver; y , entre las de aparición más reciente, de distintas edades y generaciones : Elsa López, Juana  Marín; Encarna Pisonero, Isabel Abad, María Sanz; Mª del Mar Alférez, Ana Rosseti, Mªª Victoria Reyzabal; Julia Otxoa, Rosana Acquaroni, Carmen Arcas, y M Luisa Mora. Pero como Torremozas, dato importante, atiende y publica voces de Latino América, añade a las las citadas los nombres de la cubana Dulce Mº Loynaz; de las uruguayas Delmira Agustini, Elena Suarez, Verónica Suelves y Viviane Nathan; de las argentinas Luisa Futuransky y Elvira Levy; de las chilenas Mirian Díaz Diocaretz y Majorie Agosin; de las costarricenses Ana Istarú y Unice Odio; la paraguaya René Ferrer. Esta relación será luego ampliada por el estudio de Manuel Quiroga Clérico, como también otro apartado para las traducciones de poetas extranjeras que tratará Pilar Palomo.
Leopoldo de Luis, Premio Nacional de Poesía, implicado desde el inicio en la aventura, escribe sobre los premios Carmen Conde. De Luis añade a su conocida faceta de antólogo de poesía, su calidad de poeta y su ampliamente demostrada capacidad crítica. Leopoldo piensa que se escribe la poesía con todo, también con el cuerpo, así afirma : “Lamento- quizá no- ir contra corriente. Creo en la diferencia de los sexos, también en poesía. Involucrado en la editorial desde el principio, de Luis formó parte desde el 83 de los distintos jurados de Torremozas con la profesora Pilar Palomo y los escritores Concha Zardoya, Ana Mª Navales y Antonio Porpetta, a los que más adelante se añadirán en distintos certámenes las escritoras Julia Castillo, Amparo Amorós y la también catedrática Mª Dolores de Asis. Hace el balance de los libros y autoras premiadas
El divan de la puerta dorada de Luisa Futuransky , 1884
Dios y otros sueños de Isabel Abad, 1885
Aquí quema la niebla de María Sanz, 1986
Los dioese y el Anfora de Julie Sopetran, 1987
Os dije que existía de Carmen Albert1988
Un Signo de los tiempos, de Marta Pérez Novales, 1989
La Tierra indiferente de Mª Luisa Mora, 1990
Un instante infinito de Rosa Martinez Guarinos, 1991
Al Margen del Deseo de Carmen González Marín, 1992
Penunbra de cuaresma, Carmen Gómez Ojea
Pilar Palomo, Catedrática de Literatura Española de la Universidad Complutense, esboza en tres páginas la obra de las poetas traducidas de lenguas extranjeras incluidas y da el nombre de sus traductoras, así de Emily Dikinso: Obra escogida versión de Ernestina de Champourcin y Juan José Domenchin; de Emily Bronte: Poemas, versión de Rosa Castillo; de Edithe Södergran, el corazón desmedido versión de Carmen Díaz de Alda Heikkilä ; Florbella Espanca quimera y saudade versión de Mª Tecla Porterla Carreiro 
 
Manuel Quiroga Clérigo, poeta y crítico, versado en la poesía de allende los mares, añade el seguimiento de los nombres de las poetas de América latinas ya citadas y añade las incluidas en la Antlogía de Poetisas del Paragüay (Voces de hoy) al cuidado de Renée Ferre en colaboración con Miguel Angel Fernández, que publicó Torremozas y que incluye a Josefina Pla, Ida Talavera, Mª Luisa Artecona de Thomson , Ester de Izaguirre; Elsa Wiezell; Raquel Chaves; Gladys Carmagnola; Nolsa Casariego; MºEugenia Garay; Susi Delgado; Nila López; Lourdes Espínola; Amanda Pedrozo, Alicia Campos; Delfina Acosta Mª Elina Pereira y Mabel Pedrozo. 
 
El cuarto y final apartado incluye los poemas manuscritos y de escritoras célebres, tanto españolas como Hipano- americanas.. He aquí sus nombres : Enma de Cartosio de Argentina; Yolanda Bedregal de Bolivia ; Dora Castellanos de Colombia; Carmen Naranjo de Costa Rica; Dulce Mª Loynaz de Cuba; Delia Dominguez de Chile; Violeta Luna de El  Ecuador; Clarivel Alegría de El Salvador; Margarita Carrera de Guatemala; Clementina Suarez de Honduras; Guadalupe Amor de Méjico; Vidaluz Meneses de Nicaragua; Stella Sierra de Panamá; Josefina Pla de Paraguay; Blanca Varela de Perú; Violeta López Suria de Puerto Rico; Ylonka Nacidit-Perdomo de República Dominicana; Dora Isella Russell de Urugüay; Ida Gramcko de Venezuela ; y Carmen Conde, Ernestina de Champourcin y Concha Zardoya de España.

Diré en mi balance que entiendo que Jiménez Faro consiguió lo propuesto. Tenía voluntad de incluir en su catálogo de mujeres poetas- poetisas , donde se pudieran encontrar las voces más significativas, y las nuevas, de la poesía de mujer y los 100 títulos publicados así lo demostraban. Voces nuevas, recuperaciones y, antologías la hacen imbatible. Figuran en este volumen 100 los nombres de las mujeres editadas y la bibliografía actualizada hasta el momento. La editorial y sus colecciones, aunque divulgativas, habían ido añadiendo más aparato crítico e implicando a especialistas, aunque entiendo más se pretendía la divulgación que la erudición.. Además de fuente de conocimiento, ofrecía y ofrece hoy una oportunidad a aquellas que quieren y tienen calidad suficiente para arriesgarse a publicar. Muchas de las editadas debemos a ella y su colección el primer libro, el primer escalón. La que esto escribe publicó en Torremozas ( Nº29 )  Uvas Torrenciales. Vaya pues, junto con la reseña , mi agradecimiento. Añade a nuestros a los nombres los antólogos : Aurora de Albornoz, José Luis Cano, Miguel Fernández; Gloria Fuertes; Pablo García Baena; José García Nieto; José Hierro, Luis Jiménez Martos, Leopoldo de Luis, Carlos Murciano, M ª Pilar Palomo, Antonio Porpetta y Octavio Uña, entre otros. Que que la colección se sustente en suscripciones asegura la divulgación, la distribución y la venta. Tenía en este número incluido el nombre de 280 suscriptoras. El libro conmemorativo es una demostración de lo conseguido
La inclusión de mujeres de ambas orillas del océano, siempre me ha parecido tentador y sugestivo, nos falta acercamiento. Conocimiento. Estrechar lazos. Una, además, se podía entretener aventurándose a la grafología en los 22 poemas manuscricos , sobre todo si, como es mi caso, siente cierto fetichismo por los rasgos gráficos. O imaginar la mano tras el temblor lírico, su edad, sus circunstancias.  Quizá hubiera sido mejor no tener que imaginarlo, sino encontrar las biografías al lado de los textos. Una de ellas- Loynaz, era ya premio Cervantes. Eran una forma de iniciar caminos que aún en 1993 tendrían que seguir abriéndose


Máscaras. Tres poemas

LEDA

Tal vez te confundiste. Ella
hubiera preferido
tu cuerpo permeable y terrícola
antes que solazarse
en fatuas plumas diáfanas de pato




LA MAMBA NEGRA

La negra piel curbosa, acerada, mimética
confusa en la hojarasca de unos brazos
erguida la cabeza cizaguea,
negro cabello negro
huele a mullida trama y a densidad salvaje.


Su negra tripa negra cosquillea una tripa
de palidez de arena, puramente anillada.
Busca otro tronco el suyo friolero.
Amor, gota caliente, cerca sus labios negros
y se trepa la angustia
de bullir  despaciosa en un abrazo humano.
Piel cetrina y cerrada, redonda, indiferente
se ha dejado estrechar, gélida, y halla
el frío contagioso
y el dolor de un calor incontagiable.


No existen besos negros.
La esquiva manda esconde
morder su boca y derribar sus labios.
Potencia negra, cierra
los ojos, siente frío
en la espalda, frío en la boca fría
y se deja caer
en los acompasados aullidos de la carne.




ANTÍGONA


La consigna. Señas de identidad.
Detente. En vano intentas
esquivar, romper, saltar el cerco.
Será tu último acto de amor


Reconócete extraña y ríndete.
Nada será posible, nada es posible, nada será-a-a-a-a
Antígona
 montaraz e incómoda:
el coro lo reclama
acepta el peso de la regia ley :
Manos en los bolsillos para siempre.

Tragedia (a discreción)
- No vaciles y entiérralos
a refrescante burla. Sé incorrecta.


Charo Fuentes De Con Un Papagayo Verde, Madrid, Origenes 1990

domingo, 19 de febrero de 2017

Homenaje al Amor. Dos Poemas




HOMENAJE AL AMOR
.. salí tras Ti clamado y eras ido”
- San Juan de la Cruz -


Queda la voz
y un dolor de belleza en la memoria
pero mi corazón se des-halló.


Mi inteligencia
turbada y ciega me negó respuestas.
Corta circuito soy fundida en ansias.
Ya ves  Amado
aquí mi cuerpo sin presencia posa.
Pero nunca mi mente

Desbandada de pájaros
dulces  cálidos  mis sentidos
nómadas giran alas
resorte exacto
que me haga remontar
el impulso que es alma
y es ascensión y pesa
el cuerpo desprendido

Furia, pasión inútil- útil
la cordura.


Pero toda ascensión
es desazón y hastío
si la noche del alma se prolonga
y las manos se aferran
tan solo aun tiempo ido
No fueras Tú el amado
ni yo amante
sino sólo el reflejo
necesidad y búsqueda
delirio y sinrazón.

No Tú ni yo   carencia
de todo el universo  sangre en sangre
partícula de hierba
rastro de caracol
cal, guijarro  sentido
y el llanto acaso semen
sustancia   núcleo   agua
óvulo del ser vivo.

!Ay Amado ! reflejo y hambre nuestra
del deseo transido.

Pero la noche existe
porque existe la luz y trae la muerte
pegada en el envés la vida
y es la mentira estela de verdad.
Así Tú y yo   amantes   deseamos
lo indeseable: el muro
que nos abre    la puerta
que nos cierra   la lucha
donde reconciliar nuestro destino.

Sali tras ti corriendo
pero tu rastro iba
desdibujando el rostro
y era tu voluntad la desmemoria !Hágase1

Yo amé el Amor, Amado
el rostro del Amor ya desvelado
Salí tras Ti clamando y eras ido.





SI POR VENTURA VIEREIS
“..decidle que adolezco, peno y muero”
San Juan de la Cruz


pero tú vas dejando presentes por el pasillo angosto, uvas, libros, florales juegos de palabras, pronombre, tinta donde mojar mis respuestas, azules, caramelos, dijes de pelo y gloria, cestas de muda y alba, claves de sol y vuelos, acertijos, discursos, zureos de palomas, margaritas, incienso..

y voy por el pasillo tropezando porque todo está a oscuras,  puertas tapiadas y paredes neutras, cada vez más arriba los techos, golpe a golpe cae el agua pastosa y escurren las goteras, tropiezo en cada charco con las citas, las sedas, los papeles, las palabras de amigo, chascarrillos, todos los baldosines se levantan y crujen y no existe el color, que no hay ventanas a la vida plena..

pero tú vas dejando presentes por el pasillo angosto y yo gimo y tropiezo con todo el cesterío, los lamines, las hojas rotas de cuaderno y humo, las voraces palomas que se enredan, cagaditas, plumajes, fruteros, tintes, trapos y medallas, libros sin paginar, gotas, la vida..

...dime para qué quiero

palabras, libros, frutas, ni el alba ni canastos, para qué, para qué, si el pasillo es sin luz, si lluvia y frío, si hundido el suelo y sin apoyo, dime, si no sé donde estás, tras de qué puerta..

pero tú vas dejando presentes por el pasillo angosto.






Charo Fuentes . De Fueron Un Tiempo, Ed Traslapuente, Tudela 2016










domingo, 12 de febrero de 2017

Vida y Poesía de Gloria Fuertes


Este año 2017 se celebra el Centenario del nacimiento de la poeta Gloria Fuertes. Legataria de la Fundación Gloria Fuertes, la  Editorial Torremozas,  dirigida por Marta y Paloma Porpetta, ha editado en esta ocasión dos antologías : Glorierías y Pecábamos Como Ángeles. Me sumo a la celebración subiendo al blog los comentarios a la antología que de la autora, bajo el cuidado de José Luis Cano,  publicó Torremozas en 1991: Vida y Poesía de Gloria Fuertes. Bienvenidas sean esas antologías nuevas de la sin par poeta, hoy me embarco en reseñar la primera publicada en 1991 y me reservo en su momento escribir sobre las publicadas por su Centenario

La Editorial, bajo la dirección de la poeta y empresaria Luz María Jiménez Faro, venía publicando desde 1982 libros de poesía y de relatos de de mujer. Torremozas llevaba editados 80 poemarios, algunos de mujeres escritoras tan conocidas como las españolas Carmen Conde, (Nº8 y Nº 25) Pilar de Valderrama (Nº 15) o Aurora de Albornoz ( Nº 72) por citar a tres damas españolas de renombre, cuando en octubre de 1991 va a aparecer el Nº 81, dedicado a otra gran dama poeta- que no poetisa, según el gusto de la designada: Gloria Fuertes.

Fuertes había publicado para la fecha, 13 poemarios de poesía como tal en editoriales de prestigio como Seix Barral, El Bardo, Plaza Janés, Cátedra y Lírica Hispana y había merecido la atención de prologuistas rigurosos y versados. Su obra se había publicado en España y fuera de nuestras fronteras.
 Aunque su formación primera no fue mucha, creció, se documentó y llegó a ser bibliotecaria en Madrid. Gracias a una beca de Fullbright había ejercido de profesora de Poesía española (1961-63) en la Universidad de Buckenll en Pennsylvania, y en otass instituciones en EEUU. En España, en 1973, la Fundación March le había concedido una beca de Literatura Infantil.

Eso daba respaldo intelectual a su poesía que algunos consideraban postista, otros social y otros, los más, inclasificable, genuina y única de “Glorierías,”. Figuraba en antologías y revistas de ambas tendencias, como la Antología de Poesía Social recopilada por Leopoldo de Luis; otros críticos apuntaban la influencia del realismo mágico y las Greguerías de Gómez de la Serna. No debía encontrarse muy cómoda con las etiquetas y había replicado a Celaya:" La poesía no debe de ser un arma/ debe ser un abrazo /un invento/ para descubrir a los demás" ( …) y, con respecto a las influencias y grupos, dice Gloria “ aunque después, como es lógico, leí y leo poetas, a mi no hay quién me influya, así que como en 1934, sigo siendo huérfana e independiente."

A este faceta de poeta para adultos, se sumaba la más conocida y celebrada, obras de literatura infantil. 28 publicaciones, cuentos, poemas y obras de teatro, la mayor parte editadas por editorial Escuela Española. Acercó el género literario de la poesía a los más pequeños.

Todo estas consideraciones que hoy recojo están reflejadas en el trabajo de recopilación del responsable de esta edición, José Luis Cano que, además de poeta experto en muchas áreas poéticas entre otras de la generación del 27 y del 36 y lazo de relación epistolar con los poetas del exilio, fue crítico literario, co-fundador y responsable de la edición de la revista referente de todos los amantes de la poesía en el siglo XX: Insula; y estuvo a cargo de la dirección de le “Editorial Adonais”.

Cano estructura aquí su trabajo en tres apartados : LA VIDA DE GLORIA : Biografía y estudio de 21 páginas. POESIA: 19 poemas bajo el título de “Autobiografía poética” (de obras incompletas); 15 poemas agrupados bajo el título “Poética en verso”(de obras incompletas) ; y 3 textos de “Poética en prosa”. El tercer apartado recoge : ALGUNAS CRÏTICAS CONTEMPORÁNEAS DE GLORIA FUERTES: juicios críticos de Carmen Conde; José Manuel Caballero Bonal; Max Aub; Emilio Miró; Pablo González de Langarica; Joaquín Gonzalez Muela; y unos versos en exasílabos de J L Cano dedicados. Incorpora una CRONOLOGÍA y una BIBLIOGRAFÍA.

Es esta antología, en su sencillez, una muestra del talento de antólogo, además por supuesto del de Gloria, porque elige los poemas donde la poeta se define a si misma, o a su forma de entender la escritura y la poesía, de tal manera que el resultado es esclarecedor de la personalidad, la biografía y el método poético de la autora. Gloria Fuertes, escrita por Gloria Fuertes, definida por sus propios poemas. Debo de no caer en la tentación de incluir sus citas poéticas en este entrada, pues son absolutamente tan geniales como para pedir encarecidamente que todo aquel que tenga interés en saber cómo era Gloria, los lea: "Yo quisiera haber sido del circo/ y soy solo esto. / de pequeña/ fui a un reformatorio y a un colegio gratis/ De joven fui al dolor/ y en el verano a un Preventorio./Ahora voy a todas partes "(… ) Dice que los ingredientes de su poesía :" Escribo/ más que cantar cuento cosas/ Destino: La humanidad/ Ingredientes Mucha rabia/ mucha pena/ y un poco de sal". Hay en la poesía amor cordial; Pongo el corazón en el bolígrafo; muestra la facilidad de la interiorización: “la poesía está ante mi/ ya hecha esperándome /Esperando que coja la pluma y la dibuje.

Dice José Luis Cano en la introducción ; “Lo primero que sorprende al lector que por primera vez se topa con los poemas de Gloria Fuertes es su tono acentuadamente coloquial, su lenguaje directo, conversacional, más hablado que literario, incluso prosáico a veces, que huye de toda floritura y elegancia en el estilo, de todo además solemne y pretencioso”.
El tercer apartado está dedicado a los juicios críticos. Dirá Carmen Conde; “Gloria Fuertes, que es menos ingenua de lo que aparenta, es dueña de una gran imaginación, y por el áspero camino de la sencillez más desnuda llegará a su perfecta expresión poética”. Max Aub; escribe “sin lirismos, pero con sangre”; sin odio, pero con rabia; sin saber, pero conociendo el suelo que pisa”. Emilio Miró afronta explicar la técnica y habla juegos formales de de la paranomasia, la anáfora , el vulgarismo y los tacos. Francisco Ynduráin apunta la religiosidad y el poema a San Juan de la Cruz (querido Juanito) y la capacidad de dotar de carga poética a un término vulgar y hasta ridículo: En la rifa/ Todo lo perdí/ - pero me tocó un cueceleches. Pêro quizá de todos los críticos la más atinada sea la de José Manuel Caballero Bonal, que me vais a permitir que reproduzca en parte y que comparto en su totalidad:

“Aún contando con su aparente simplicidad de medios expresivos, e incluso con su innegable insistencia en ciertos avances efectistas, la poesía de Gloria Fuertes entraña casi una avasalladora fuerza emocional (...) Por lo común, se tiene la impresión de que Gloria Fuertes ha utilizado el viejo artilugio de crear un estilo propio renunciando a todo convencionalismo estético(...) La desnuda subjetividad abre así las puertas al servicio de la “verdad objetiva” centrada en ese íntimo y terrible aluvión de experiencias que a todos nos roza y lastima por las páginas de este libro.
Poco más tendrá yo que añadir. Quizá asumir que hizo lo que quiso, saltándose la preceptiva;  una poeta especial y grande, con asonancias, rimas dispares, prosaísmos, chascarrillos, ocurrencias, poesía de la antipoesía con forma antiforma; recordar que quizá consigue la sorpresa del lector porque juega con tres planos onmnipresentes en su obra, dolor, humor, amor (o sea la propia realidad, el distanciamiento irónico y la entrega a los lectores a través de la poesía). Su capacidad comunicativa es directa. Y que se hizo vieja payasa agridulce, muletillera en un juego de luces y penas, de espíritu joven;  ecologísta precursora, posguerrista, antibelicista. Y poeta de guardia, cangura de niños, cuentista entrañable, teatrera amorosa:

POÉTICA

Echar sentimiento a toda creación
que el corazón
tome parte
del arte.




lunes, 6 de febrero de 2017

Novelas Breves de Escritoras Españolas



La década de los 80 a los 90, estaba siendo fructífera en la recuperación de obra de escritoras españolas. En Junio de 1990 apareció el Nº12
Novelas Breves de Escritoras Españolas 1900-1936 al cuidado de Ángela Ena Bordonada, Profesora Titular de Lengua y Literatura Española de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Nuevamente fue apuesta de Castalia Biblioteca de la Mujer y su consejo editorial: Elena Catena, Marina Mayoral, Amparo Soler, Matilde Vazquez y Cristina Enríquez de Salamanca
El resultado fue un muy interesante volumen de cerca de 500 páginas, con un estudio preliminar, oportuno y versado de 52 , antología, notas a pie de página, bibliografía selecta de cada una de las escritoras y estudio biográfico. Recogía nueves novelas breves de nueve prosistas, en la mayor parte conocidas de “oídas” por el gran público pero sin lectura posible, dice Ena Bordonada, por estar sus obras descatalogadas. Fueron las incluidas reconocidas mujeres, tanto por su obra como por su vida profesional o pública. Mujeres con “habitación propia”. La antología incluía: 
 
Blanca de los Ríos : Las Hijas de don Juan
Caterina Albert (Víctor Catalá): Idilio Trágico
Sofía Casanova: Princesa del Amor Hermoso
Carmen de Burgos (Colombina) : Los negociantes de la Puerta del sol
Margarita Nelken: La Aventura de Roma
Eva Carmen Nelken (Magda Donato): la Carabina
Pilar Millán Astray: Dos estrellas
Mª Teresa León : El Tizón en los trigos
Federica Montseny: Heroínas

Es oportuno, para mejor entender y juzgar las obras pretéritas de literatura, como es el caso, leer con interés el prólogo. Éste que comento hoy nos adentra en el contexto en el que las escritoras se movieron, su personalidad y sus rasgos literarios. 
 
Los textos habían sido publicados en las colecciones de novelas breves, ya que el relato breve constituía una de las característica de la época tratada. En el caso de Mª Teresa León, el texto formaba parte de una colección de cuentos. La época estuvo marcada por de creación de nuevas editoriales con planteamientos modernos y por la proliferación de revistas literarias. Tenían los escritores la posibilidad de vivir de la escritura y de las colaboraciones en prensa.

Las biografías nos muestran unas mujeres brillantes y activas. Blanca de los Ríos, monárquica, fue miembro de la Asamblea Nacional del General Miguel Primo de Rivera y Cruz Alfonso XII; autora de trabajos de investigación sobre el siglo de Oro, con obra crítica sobre Tirso o Cervantes; escribió poesía, teatro, ensayo, novela y crítica. De signo contrario fue la diputada de la República por el Partido Socialista Margarita Nelken: de familia judeo alemana, crítica de arte, ensayista y colaboradora de prensa de prestigio; educada en arte, formó parte del Patronato del Museo de Arte Moderno. Su hermana, Eva Carmen Necken ( Magda Donato) practicaba el periodismo en periódicos como El Imparcial y La Estampa y colaboraba con Bartolozzi i en temas de animación teatral vanguardista; tradujo obras literarias del inglés, francés y alemán. Carmen de Burgos (Colombina) fracasado su matrimonio, llegó a Madrid desde Almería con su pequeña hija, estudió allí la carrera de magisterio y se ganó la vida escribiendo colaboraciones en prensa, traducciones; funda y dirige la revista Crítica llegó a ser la primera corresponsal de guerra en Marruecos y presidenta de Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas y creadora de la Alianza Hispano-Israelí. Sofía Casanova, corresponsal en ABC, Cruz Alfonso XII , a ella se deben las crónicas de la Revolución Rusa. Pidieron para ella el premio Nobel. Pilar Millán Astray, escribió en prensa, conoció un gran éxito como dramaturga y novelista; su obra La tonta del bote fue llevada al cine. María Teresa León, dirigió de la revista Octubre, dirigió “ Teatro de Arte y Propaganda”, participó en congresos nacionales e internacionales; tuvo responsabilidades culturales-políticas con su pareja Rafael Alberti. Federica Montseny ocupó el cargo de Ministra de Sanidad de la República, colaboraba en revistas anarquistas, ensayista y novelista. Caterina Albert (Víctor Catalá) ingresó en la academia de las Buenas Letras de Barcelona, escritora en catalán y en castellano y ocupa un lugar indiscutible en la cima de la narrativa en catalán.

Estas pinceladas, tal vez excesivas aquí y que pueden encontrarse en las notas biográficas del texto, me sirven para incidir en la diferencia cualitativa de esas mujeres, nacidas las más a final del siglo XIX o a principios del XX, con respecto a las mujeres del primera mitad de siglo XIX. Podríamos hablar de mujeres “liberadas”; dueñas de un medio de vida; con formación; con responsabilidades sociales e implicadas en la política como tal, o la política cultural de su época; de izquierdas y de derechas; monárquicas o republicanas. Solteras, casadas, descasadas, emparejadas, viudas. Fueron profesionales. Algunas se afirmaban firmando con sus nombres y otras no, de hecho hay tres que utilizan seudónimos. 
 
Era el inicio de la consolidación de la escritura profesional femenina que respondía a tendencias varias muy de su actualidad, desde el regeneracionismo del 98 al esperpento, desde la crítica social al lirismo. La Profesora Ángela Ena Bordonada no era partidaria de su estudio integradas en generaciones, sin embargo bien podríamos hacerlo ya que no fueron mujeres aisladas y, aunque para casi todas la preocupación de mejorar la condición femenina fuera prioritaria, no exclusivamente hablaban de temas femeninos. Reconocemos en sus textos y temas las ideas y estilos literarios del momento. Publicaron estos textos antes del 1936. 
 
Después de la guerra el panorama había cambiado. Fallecida alguna, exiliadas otras, sin tanta presencia publica las restantes, las novelas cortas, las editoriales, las revistas de la postguerra ya no fueron las mismas. Tampoco las mujeres ni su condición.