martes, 29 de marzo de 2022

LOLA HERRERA : CINCO HORAS CON MARIO

















Ayer, 5 Cinco Horas con Mario en la Televisión Española2. grandísima sesión, basada en  la novela de Miguel Delibes adaptada al teatro por la directora Josefina Molina, responsable ayer de esta nueva versión televisiva. Precedida sobre un reportaje sobre Lola Herrera, actriz protagonista de la versión teatral y televisiva, quiso ser el homenaje de despedida de las tablas de la gran Lola Herrera. el reportaje fue obra de Daniel Dicenta, hijo de Lola.

 Miguel Delibes fue uno de los más grandes, si no el más, de los novelistas españoles del siglo XX; hay críticos y lectores que consideran que pudo, aunque no lo fue, haber recibido con justicia el Nobel. Así lo pienso yo. Sus protagonistas son cercanos y creíbles.  Pese a la crítica, o la disconformidad que encierra toda la obra de Miguel Delibes de la hipocresía con que se rige la sociedad, muestra, también en todas ellas, compasión por los personajes. En el intento de que los entendamos, aunque no nos gusten, los hace comprensibles porque los humaniza al hacerlos semejantes a nosotros y nuestras contradicciones. El sabio uso del lenguaje en su obra, un castellano rico, trasparente, fluido y capaz de cubrir todos los registros, el urbano y el rural; el culto y el popular; el infantil y el adulto. El protagonismo que otorga al paisaje, el amor y el respeto a la naturaleza. El hondo sentido cristiano, la mirada serena y también la bondad y un punto de ironía forman la urdimbre de su obra su obra. La experimentación con las técnicas narrativas, que la hay, nunca es excesiva ni afluye a un primer plano; escribe desde la novela epistolar no exenta de guasa, Las cartas de amor de un Sexagenario voluptuoso[1] a la crítica social de Los Santos inocentes[2], la política y el abandono del campo de “El disputado voto del Señor Cayo[3], la antibelicista de Mi idolatrado hijo Sisi[4].  Es casi autobiográfica de Señora de Rojo sobre fondo Gris[5], sobre el amor, la creación, la depresión y la pérdida. Toca la novela de investigación histórica, casi ensayística de “El Hereje”[6], su obra final.  Pero no era mi intención hablar de toda la obra muy extensa de Miguel Delibes, sino referirme a los avatares de una sola.  La de ayer.

Cinco Horas con Mario fue publicada por la editorial Destino en 1966: Utiliza la técnica narrativa del soliloquio, monólogo interior que se convierte en exterior al subir al escenario, pues la novela se trasformó en una obra de teatro en 1979. Al adaptarse al Teatro, la trasmisión del comunicador, Delibes, y su intérprete, Lola Herrera, con los espectadores es directa, pues transforma a los lectores en testigos integrándolos al lado de la escena, de ahí que la fuerza de su texto conmocione a los espectadores introduciéndoles en el debate e impulsándolos a tomar partido. Dirigida por Josefina Molina, producida por José Sámalo, la obra se representó por primera vez en Madrid en el Teatro Marquina en 1979 protagonizada por Lola Herrera, que vivió en carne propia como actriz el drama de Carmen Sotillo. Sigue siendo hoy, después de cuarenta y tres años Carmen Sotillo Lola Herrera, en un papel que la consagró entonces y que cada vez más la intérprete y el tiempo iban llenando de matices, pues el juicio que nos merecía entonces ha ido enriqueciéndose con el cada vez hoy más plural debate de los roles.

 La insatisfacción vital de la protagonista Carmen Sotillo era la que ella misma adolecía cuando se estrenó, según confiesa Lola Herrera. Puede entenderse como la incomunicación y el fracaso matrimonial de una mujer de su tiempo, pues tal vez represente a un grupo social muy numeroso en España en las décadas cuarenta, cincuenta, sesenta y hasta la mitad de los setenta: una mujer convencional de la burguesía media-media.  Esa identificación total de Herrera con su papel en la obra consiguió una actuación magistral, tanto que llegó a perder el sentido en una ocasión por el esfuerzo psíquico y por la coincidencia con la crisis personal de la actriz y su separación matrimonia  del también actor Daniel Dicenta. La ruptura Herrera-Dicenta   argumenta la historia que filma la directora Josefina Molina en 1881 en la película Sesión de Noche, basada en los hechos reales y protagonizada por ellos mismos. Realizada sin otra acción que el diálogo con su exmarido sobre las causas del fracaso que aboca a la ruptura, hizo que identificáramos a los personajes. Ambos dramas, el real y el de creación, Carmen Sotillo y Lola Herrera, se comunican e intercalan, solo que en el primero el marido muerto, Mario, no puede responder y sí lo hace el exmarido, Daniel Dicenta. El apasionado y descarnado diálogo muestra a un Dicenta condicionado por los prejuicios de su educación de hombre, tanto como Lola Herrera lo está en su condición de mujer. Para Lola Herrera fue una catarsis de la que salió, cosa que no pudo hacer Carmen Sotillo pues quedó fijada en la novela y en el teatro como personaje de ficción.

La obra, nos obliga a un debate posterior ¿Por qué ese fracaso, esa falta de horizontes (lectura de hoy) de una mujer, sea pacata y mezquina como Carmen Sotillo o no lo sea como lola Herrera? Tal vez porque está condicionada por esa sociedad cerrada y hostil, como cuando Delibes escribió la obra en 1966 o en la que vivía Lola Herrera cuando se casó en la España de 1960.

Podríamos apuntar a la larga lista de mujeres castradas de las que da cuenta el cine o la literatura, mujeres bellas y capaces como Felicidad Blanch, de clase media alta, cuyo testimonio nos desasosegó en la película reportaje El Desencanto[7], y la aparición en pantalla de la familia de Leopoldo Panero, poeta del régimen, también de clase media alta, con quien se casó en 1941; con ella asistiremos a la autodestrucción personal a la que toda la familia Panero y sus descendientes es arrastrada. Tampoco Leopoldo Panero puede responder, porque el reportaje de la película se inicia a su muerte. Falta de horizontes y sobra de prejuicios avocaron a la infelicidad mujeres como Carmen Sotillo o Lola Herrera, y por tanto del hombre con el que convivieron: al fracaso de la pareja. Ese reflejo triste y entre visillos de Carmen Martín Gaite, cuyo matrimonio también hizo aguas, o la película Calle Mayor de ambiente agobiante[8], basada en La señorita de Trévelez de Carlos Arniches[9], todas esas mujeres frustradas que sienten la impotencia por no saber o no poder vivir de otra forma y romper los condicionamientos sociales de una burguesía provinciana o capitalina española. Mujeres insatisfechas que sufren su propia incapacidad económica, sexual y social. Podríamos añadir a la lista La película la Tía Tula, de 1964 de Miguel Picazo, basada en la novela de Unamuno[10].

Todo eso y mucho más sugiere ese monólogo conmovedor de Carmen Sotillo a la que yo no salvo, si la miro con mi mirada actual. Y quizá la disculpe un poco, si la juzgo con mirada de lo pasado que llegué aún a conocer. Su monólogo muestra la vulgaridad ramplona, la falta de vuelo, la mentalidad pequeña y pacata, el topicazo del amplio abanico de todos los prejuicios heredados por su educación- racismo, machismo, clasismo- y asumidos sin una pizca de espíritu crítico; la pasividad cómoda de no optar por otra salida que le permita entender el cambio social y vivir la realidad que la está condicionando. Su fracaso personal lo achaca a su marido. El desprecio hacia unos valores que no son los suyos y que no hace nada por entender y sus cortas expectativas matrimoniales basadas en el triunfo social a través de la pareja elegida, la ruindad con que juzga el mundo y a sus semejantes nos resulta incómoda. Quizá porque en algunos de esos prejuicios pudiéramos reconocernos.

 La mirada feminista actual tampoco salva a Mario, su marido, catedrático de Instituto. El hombre que inicialmente cuando la obra se escribió pudo representar el bueno, el ecológico, el insobornable, el intelectual con capacidad para ayudarla a crecer, no la ayuda. No es capaz de colmar las aspiraciones de su mujer, ni las suyas propias. Si bien es cierto que vive de acuerdo con sus ideas, por lo que choca con la sociedad, con sus colegas y con su familia, no parece haberse esforzado por satisfacer unas mínimas aspiraciones de Carmen, tampoco parece que lo haya intentado. Son dos mundos cerrados. Aunque no sepamos la causa, una profunda depresión que no busca salida, ni médico ni comunicación con los suyos de los que parece vivir al margen, le muestra también como víctima, aunque tenía más capacidad para no serlo que Carmen Sotillo.

¿De dónde pudo Delibes sacar los personajes tan reconocibles de esta obra?  Sabemos que nada tiene que ver su realidad personal y la de su esposa Ángeles de Castro a Carmen Sotillos, pues Ángeles representaba la contra-réplica, fue una mujer alegre y activa, compañera siempre, madre excelente y cuya muerte le dejó sumido en una crisis personal y creativa. Hubo más tipos de matrimonios y de mujeres.  Lo que si puede tener mucho de autobiográfico es esa sociedad opresiva en la que mujeres de la posguerra, herencia directa del siglo XIX, fueron adoctrinadas.

Porque ha cambiado la situación social, educativa y laboral de la mujer , creo que hoy sería difícil encontrar a otra Carmen Sotillo en las nuevas generaciones, a partir de los mediados 70, en que en España inicia una forma política liberal y democrática, pero su personaje, Carmen Sotillo, entiendo, representa un arquetipo, como Anita Ozores o Madame Bobary, Como Anna Karerina en el XIX, el retrato de una mujer condicionada por su tiempo.

La obra de ayer, nuevamente llevó a la gloria a la gran Lola Herrera y su vitalidad. La actriz  interpretó un papel extraordinario. En un escenario negro, casi vacío y a obscuras con media docena de sillas, una mesa de despacho y un ataúd en el suelo, su voz llora, ríe, descarga su conciencia, acusa, llena el espacio de reproches y de sueños incumplidos. Una Lola Herrera grande, sensible e inolvidable que sigue conmoviéndonos.

Hasta siempre, Grandísima.



[1] Barcelona, Ediciones Destino, colección Áncora y Delfín, 1983

[2] Barcelona, Destino, 1981

[3] Barcelona, Destino, 1986

[4] Barcelona, Destino, 1953

[5] Barcelona, Destino, 1991

[6] Barcelona, Destino, 1998

[7]  Jaime Chávarri, 1976

[8] Luis García Berlanga, 1956

[9] Obra de teatro de Carlos Arniches, estrenada en el Teatro Lara, 1916

[10]Madrid, Editorial Renacimiento, 1921

jueves, 24 de marzo de 2022

TERESA GARULO. DIWAN DE LAS POETISAS DE AL- ANDALUS. .HIPERIÓN

 


Diwan de las poetisas de al-Andalus, Hiperion.1986

Texto, traducciones y antología de Teresa Garulo, Catedrática de Lengua y Literatura Árabe en la Universidad Complutense de Madrid.

Este estudio tiene su origen en su origen en una ponencia de Teresa   Garulo, presentada en las V Jornadas de investigación Interdisciplinaria dedicadas a El Trabajo de las mujeres en el medievo Hispánico: Al Ándalus y los reinos cristianaos, celebradas en 1985. La autora cita a las compañeras con las que debatió la ponencia, María Isabel Fierro, profesora de investigación del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo (ILC), Manuela Marín, profesora de investigación del CSIC y María Luisa Ávila, investigadora en la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC) El resultado es este riguroso trabajo de investigación que incide en lo ya publicado por otros autores y lo amplía, aportando nuevos nombres de poetisas a los conocidos. Puede considerarse al mismo tiempo un texto académico, por el importante aparato crítico, notas y bibliografía, y al mismo tiempo un texto de gran valor divulgativo.

 

 Antes de entrar en mi interpretación  diré que debí cuando subí el primer texto sobre poesía de las mujeres de Al Ándalus[1], confesar que mi desconocimiento del tema, así como la ignorancia del idioma árabe, podía inducirme a confusión; y que mi buena voluntad no garantizaba que fuera capaz de trasmitir correctamente los textos. Entiendo que mi interés puede que no evite los errores de interpretación, tanto en las grafías (no dispongo en el ordenador de los caracteres árabes) como en los contenidos y pido disculpas a la autora, Si me atreví a reseñar algo desconocido obedece al interés en conocer desde el principio la tradición poética de las mujeres españolas, pues españolas considero a nuestras predecesoras andalucíes árabes, que se anticiparon en cinco siglos a las voces femeninas en castellano de los cancioneros medievales y renacentistas.

Esta Publicación consta de Dedicatoria, Estudio, Antología y Bibliografía

 Dedicatoria: Está dedicada a María Jesús Viguera, colega de la autora que fue catedrática de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alicante y cuya publicación subimos al blog[2].

 Estudio. Ensayo de 50 páginas.

Investiga todas las fuentes que pueden aportar información sobre la poesía femenina de Al Andalus, desde Al Maqqari, historiador del S. XVI nacido en Tremecen que dedicó una parte del tomo IV de una importante obra de carácter enciclopédico a las poetisas de Al Ándalus[3], hasta el contemporáneo de Muhammad al Muntansir ar Raysuni[4] de 1978 y a otros autores de los que Garulo aporta extensa bibliografía. Matiza la antóloga y recoge lo conocido, añade nuevos datos y reflexiona sobre las circunstancias en que fueron escritos algunos de los poemas, con lo que enriquece el contexto y la biografía de las poetisas.

 Aunque sea aceptado que las mujeres de Al Ándalus eran más libres que en otros reinos musulmanes, y algunas ejercieran labores intelectuales como maestras de letras o gramática, aritmética o caligrafía, o fueran educadoras o participaran en tertulias con hombres, opina Garulo que no vivieron al margen de ciertas normas coránicas que condicionaban su libertad, excepto en casos muy excepcionales. Afirma que de las mujeres sabias que la tradición árabe cita no todas fueron poetisas. Considera que fueron 39, aunque de cuatro no se hayan conservado ningún verso. Recoge todos los nombres, emprende el trabajo de discernir a las autoras con obra poética- aunque solamente sea un poema conocido- de las que no lo tienen, por más que sean mujeres cultas, gramáticas o pedagogas y aunque sean citadas como tales. Algunas de ellas pudieron ser hábiles recitadoras de poemas ajenos, o conocedoras de la gramática y de la tradición, pero no poetisas. La improvisación de un hemistiquio le parece suficiente para considerarlas como tales. Las fuentes antiguas, que no son muy explícitas, ofrecen dificultades para atribuir la autoría ya que un mismo poema algunas fuentes lo atribuyen a escritoras distintas. Es una difícil labor de rastreo de la que informa, antologando a algunas y descartando a algunas de las que explica el oficio que ejercían.

Gran parte de las poetisas de este Diwan fueron mujeres libres. Tuvieron algunas como familiares hombres de letras, fue el caso de Aisa Bint Ahmad, o Hamma bin Ziyab. Su educación se efectuó en la propia familia, o bien en otros casos recurriendo a mujeres maestras. Algunas de las poetisas fueron de las élites sociales, como Asma Al Amiriyya, miembro de la familia de Almanzor. Otras nacieron princesas como la omeya Wallada, hija de Mohammad III al Mustakfi, o Butayna, hija de Almutamid de Sevilla. Hay en el grupo también escritoras esclavas, como Gayad al Muna, esclava del rey de Almería o al Albadiyya, que el rey de Denia regaló a Almu´tadid, padre del rey poeta de Sevilla Almutamid; o Mut´a, esclava del famoso cantor Ziyab, difusor de la moda, cocina, música y etiqueta en al-Andalus. Eran muy reconocidas las esclavas cantoras, objeto de lujo y adiestradas en el canto y la recitación, que podían servir de regalo de un rey a otro en agradecimiento o amistad.

 La dificultad de trazar las biografías y los escasos datos disponibles, no impide a Garulo recoger todos, recurriendo a numerosas fuentes de las que informa. Data su existencia desde el SVIII al S.XIII, siendo numerosas las poetisas durante los reinos de Taifas. La mayoría de ellas residieron en las ciudades más populosas de la España de al Ándalus, Sevilla, Córdoba, Málaga o Guadalajara, las ciudades más importantes de al Ándalus en la época del Emitato. A´isa Bint Ahmad, Lubna, Muhya al Ourtubiyya, Mut´a, Uns al Qulub y Wallada eran de Córdoba y Umm al- Hassa Bint Abi Ya´ far at Tanyat´li y su hermana, nacidas en Córdoba vivieron y murieron en Málaga. De Sevilla fueron Qamqr, Umm al- Hassa Bint Abi Ya´ far at Tanyat´li, Al abbadiya y Butayna, Especialmente interesante, por dato desconocido, nos resulta el posible nacimiento de Ibnat Muhamad b. Fierro en Tudela, aunque deja abierta la posibilidad de que pudiera ser en Toledo, que es donde otros historiadores la situan. La poetisa vivió en Marraques. Incluye un interesante poema de la misma sobre la avaricia.

 Antología

 Entre las dificultades que encuentra Garulo, juzga importante la escasez de materiales poéticos, ya que solamente en el caso de Wallada o Hafsa Bint Al -Hayy AR-Rakuniyya hay un corpus significativo. A eso se añade la escasez de datos biográficos. Garulo recopila en cada ficha los existentes de cada una, a los estudiosos que los citan y el metro en que fueron escritos los poemas, casi siempre breves.

La época en que escribieron parece formar el estilo de poesía, donde hay muestras desde la poesía de tradición islámica hasta la neoclásica ya que los poemas obedecen a distintas tradiciones. Al ser profanos en la materia y no conocer la Literatura árabe ni la lengua, no distinguimos las diferencias. Nos parece hoy sorprendente las mujeres libres no parezcan guardar el recato y que escriban versos eróticos, o que en otros casos raye su lenguaje en lo soez, típico del género de la sátira literaria. No nos extraña en las esclavas “cantoras” pues las poesías están hechas para el deleite de sus amos- Caben en esta antología tanto los poemas satíricos como los amorosos o los laudatorios, una forma de ganarse la amistad y la protección de los poderosos. También hay alguna muestra de poesía religiosa. Los poemas de amor intercambiados por los amantes y sus respuestas, las cartas escritas en métrica entre un poeta, o una poeta, y su amado, demuestran cómo la poesía fue un arte habitual en las costumbres y alcanzó gran estimación de la España musulmana

Poetas citadas  

AL´ABBADIYYA, 1 poema

A´ÍSA BINT AHMAD B. MUHAMMAD B. QADIM AL OURTUBIYYA. 3 poemas

AMAT AL ´AZIZ AS-SARIFA AL HUSAYNIYYA 1 poema

ASMA AL AMIRIYYA, 1 poema

 AL- BALLISIYYA, 1 poema,

BUTAYNA BINT ALMUTAMID, 1 poema

AL- GASSANIYYA, 1 poema

GAYAT AL- MUNA, 1 poema

HAFSA BINT HAMDUM. Al- HIYARIYYA, 4 poemas

HAFSA BINT Al- HAYY AL-RUKUNIYYA, 17 poemas

HAMMA BIN ZIYAD y su hermana ZAINAB, 3 poemas

HASSANA AT- TAMIMIYYA, 3 poemas

HIMD, 1 poema

IBNAT IBN AS-SAKKAN A- MALAQIYYA, 1 poema

IBNAT MUHAMMAD B. FIERRO AL UMAWI AL TUTILI, 1 poema

MARYAN BINT ABI YA´QUB AL- FAYSULI AL- ANSARI, 2 poemas

MUHYA BINT IBN ABD AR- RAZAO AL GARNATIYYA

MUHYA BINT ATTAYANI AL OURTUBIYYA, 3 poemas

MUT Á, 1 poema

NAZHUN BINT Al QALA´I, 7 poemas

QAMAR, 2 poemas

QASMUNA BINT ISMA´IL AL-YAHUDI, 3 poemas

SAFIYYA BINT ABD ALLAH AR_RAYYI, 3 poemas

AS SIBIYYA, 1 poema

TAMINA BINT YUSUF B: TASFIN, 1 poema

UMM AL- ALA BINT YUSUF AL HIYARIYYA AL BARBARIYYA, 5 poemas

UMM AL HASSAN BINT ABI YA´FAR AT-TANYALI, 2 poemas

UMM AL KIRAN BINT AL- MUTASIM B. SAQ, 2 poemas

UNS AL-QULUB,2 poemas

WALADA BINT AL_MUSTAFI, 9 poemas

ZAYNAT BINT ISHAO AN NASRANI AR RASÁNI, 1 poema

ZAYNAT AL_MARIYYA, 1 poema.

 Como Abelardo y Eloísa para los cristianos, existieron los personajes míticos de los amantes andalucíes escritores. El ya legendario Ben Zaydun, está considerado uno de los más grandes poetas universales en lengua árabe escribe poemas a la princesa Wallada que esta contesta; o la poetisa Hafsa Bint Al-Hayyr y su enamorado el poeta Abu Y´afar Admed a quien los celos del gobernador almohade le causaron la muerte por crucifiión.. La antóloga en algún caso publica el poema y la respuesta, lo que hace más fácil entender el contexto.  De todos los versos hispano-árabes es conmovedor en extremo el del rey Almutamid, último rey abbasí de la Taifa de Sevilla, destronado por los almorávides que conquistaron su reino (1090) y a quien su hija Butayna, vendida como esclava, hace llegar una carta que recoge esta antología.  Aunque Garulo no recoge el poema del padre, lo incluyo.

 Desterrado a África, el rey Almutamid, ve desde las rejas del  calabozo una familia de perdices. Crea de su experiencia del dolor, como Machado del olmo viejo, un conmovedor poema.“El paso de las perdices”

“El paso de las perdices”

“Lloré el paso de las perdices en bandada

libre, sin cárcel, no lastradas por grilletes,

y no fue, Dios me libre, de pura envidia,

que fue melancolía ¡si me pareciera a ellas!

y volase suelto sin la familia dispersa

y las entrañas en carne viva, ni hijos muertos

haciendo manar el llanto de mis ojos.

¡Tengan buena suerte! Que no se rompió su grupo

ni saboreó ninguna la separación de los suyos,

que no ha pasado, como yo, la noche

el corazón en un puño, a cada estremecerse

de la puerta de la cárcel o gemir los cerrojos

y no es esto algo que haya pasado.

Solo describo lo que desde siempre alberga

el corazón del hombre. Mi alma anhela

el encontronazo con la muerte

otro quizás amaría la vida, cargado de grilletes.

Que Dios preserve a las perdices en sus crías

que a las mías las traicionaron el agua y la sombra”

Su hija Butayna, tras el sitio de la ciudad de Sevilla y el saqueo del palacio, desapareció con un grupo de cautivos. Un comerciante de Sevilla la compró como concubina para regalársela después a su hijo. Cuando este quiso cohabitar con ella, Butayna se lo impidió apelando a su linaje sin antes no exigía licencia matrimonial y pidió consentimiento a su padre en una carta en verso que le hizo llegar:

“Escucha mi discurso y atiende mis palabras

pues la conducta muestra quien es noble.

No ignores que fui cautivada, más tampoco que soy

hija de un rey descendiente de los Abaddies,

un gran rey cuya época se ha alejado

-         Así el tiempo se encamina hacia la ruina-

Cuando Dios quiso separarnos

y nos hizo probar, como viático,

el sabor de la tristeza

se alzó la hipocresía contra mi padre

y en su propio reino

y la separación, que nadie deseaba, se acercó.

Salí huyendo,

se apoderó de mi un hombre

que en su actuar no se portó rectamente,

pues me vendió como se vende a los esclavos;

pero me ha unido a quien de todo me protege

excepto de la adversidad y me quiere

para casarme con un hijo casto,

emprendedor, de buen carácter,

que va ati a pedir tu opinión para satisfacerte

-         Ya ves la integridad de mi conducta-

Ojalá, padre mío, me informes

si esperar puede mi afecto

y ojalá ar Rumayquiyya, la reina, con su favor

pida para nosotros prosperidad y dicha”

 

Cuando al- Mutammid, preso en Agmad, y su esposa la reina Rumayquiyya recibieron los versos, dice Garulo, se alegraron al saber de su hija y se resignaron, pues pensaban que era lo que mejor le podía pasar. Firmó el rey la conformidad y contestó con un nuevo verso:

“Hija, sé afectuosa con él.

El tiempo ha decretado que lo aceptes”.

Doy la gracias al arabista Juan Marsá Fuentes que me enseño a encontrar la belleza de la poesía hispano-árabe de al-Andalus



[1] Enero 2017

[2] VIGUERA MATA, M.J. Poesía femenina Hispano- árabe, Madrid, Castalia editorial, nº12, 1990

[3] Al MAQUIRI, Nafh af tib min gusn al Andalus ar ratib wa  dikri waziriha Lisan Addin b.Al Hatib

[4]MUHAMMAD AL-MUSTANSIR AR RAYSUNI.  As-sir anniswi fi l-Andalus, Beirut, Mansurat Dar Maktabat, al haya, 1978

viernes, 11 de marzo de 2022

MAHMUD SOBH : POETISAS ÁRABIGO ANDALUZAS

 

Un

 Mahmud Sobh murió el pasado febrero en Madrid, y lo he sentido, me era muy grato. Subí  un poema suyo en castellano el día que conocí su muerte "Quasida en soneto". Hoy mando desde aquí  mis condolencias a su mujer y sus hijos y subo al blog su publicación, Poetisas Árabigo Ándaluzas como un homenaje a su recuerdo

Que la tierra le sea leve y descanse en el paraíso de Alá.


"Qasida en soneto"

Qué buscas en Valencia, palestino?

 ¿Naranjas o palmeras deleitosas;

 la media luna, estrellas tan hermosas 

como en tu cielo? ¿O buscas tu destino? 

Tierra Santa, Jordán, que ya imagino 

soñado hogar oculto entre las cosas 

de mi niñez... las manos cariñosas 

de mi padre, quijote campesino. 

Esta tierra, que es tierra galilea 

donde me encuentro vivo, me recrea 

un Mar Muerto que llega a mar de vida. 

Palestina, en España estás ya inmersa.

 ¿Soy árabe, español o viceversa...?

Mutanabbi-Quevedo en la Qasida.

Mahmud Sobh

Era Mahmud Sobh, cuando le conocí, un poeta árabe afable con el que nos encontrábamos en el Ateneo de Madrid o en las tertulias de la entonces Cultura Hispánica de Rafael Montesinos en la avenida de los Reyes Católicos, y alguna que otra vez en la entrega del Adonais de Poesía o el Café Gijón.  Tenía alta y elegante planta, conversación simpática, amena, nunca pedante, y una sonrisa luminosa. Abundaban en la tertulia del ICI grandes escritores andaluces como el propio Rafael Montesinos. Abría nuestra curiosidad Mahmud Shob hacia un mundo que entonces me era desconocido: Al Ándalus. Sobh unía a su amor por la tierra palestina donde nació, Safad en 1936, el amor a España y a su poesía, donde decía veía reflejada su tierra. Se consideraba mitad palestino mitad español. Afincado en España desde 1965, llegó a Madrid desde Siria con su título de licenciado en Lengua y Literatura Árabe en la Universidad de Damasco y una beca para ampliar estudios de doctorado  en España y en 1967  leyó en Madrid su tesis doctoral: La poesía amorosa arábigo- andaluza. Pasó, tras la lectura de su tesis, a impartir clases en la Universidad Complutense. En 1985 fue nombrado Profesor Titulat,  en 2001, sacó la cátedra y fue el primer profesor universitario árabe en obtener una cátedra en España, la Cátedra de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid. Hizo compatible su cátedra universitaria y fue profesor en la Escuela Diplomática y en el Instituto Hispanoárabe de Cultura.

Se considera al profesor Sobh el responsable de la gran divulgación de la poesía árabe clásica en España, de lo que da constancia su extensa bibliografía entre los que destacan las publicaciones académicas, así Historia de la Literatura Árabe Clásica. Poesía y Métrica Árabes y El Diwan de la poesía Árabe Oriental y Andalucí. Utilizó en sus textos tanto la lengua árabe como la española, entre sus publicaciones divulgativas poéticas Los Trovadores del Mediterráneo y Veinte poemas de Amor y de Dolor, Poetísas arábigo andaluzas, Ibn Zaydum, poesías selectas Si son muy numerosos sus trabajos de investigación e igualmente lo son sus publicaciones poéticas, Huerto Palestino; Mar Blanco; Diwan antes, en después; Libro de las qasidas de Abu Tarek; Posesos en Layla, fue premio Àlamo y premio Vicente Aleixandre.Tradujo al árabe al poeta del 27 Fernando Villalón. Profesor de uno de mis hijos, prestaba atención a desconocido y me aseguró que la poesía en euskera y la árabe tenían en común la improvisación del recital oral. Añadiré que era generoso y abierto a la participación y que fue Mahmud quien inauguró el Centro Castel Ruiz como Centro Cultural, dirigido por Manuel Motilva, con una conferencia sobre el Ciego de Tudela. Al-Acma al-Tutili y que en la cena degustó las alcachofas de la mejana.


Poetisas Arábigo Andaluzas, Granada, Diputación Provincial de Granada, Biblioteca de ensayo, 1º edición 1984.

Dedicatoria: “A la memoria de Sacre de Ourays, Abd al Rahman I, que se posó en Almuñecar, llevando entre sus alas al- Masriq y al- Magrib, para que Al-Andalus siga cantando por los siglos de los siglos”

Prólogo Abre la publicación un breve prólogo con numerosas citas de autoridad, siempre referentes a las fuentes árabes que muestran que la recepción de la poesía de las mujeres arábigo andaluzas fue ya muy apreciada por los historiadores de la cultura y la literatura árabe, que a la que esto escribe le son totalmente desconocidos, no así, supongo, a los entendidos en semíticas que sabrán reconocer el valor de los testimonios de eruditos y estudiosos. Así el Dr, Sawqi Dayf afirma que las mujeres nobles de al- Andalus juegan un papel semejante al que las mujeres de la literatura francesa en los siglos XVII y XVIII, como sabemos época de incorporación de las mujeres francesas a las academias y las tertulias.

Algunas de las consideraciones del profesor Sobh coinciden con las de la profesora María Jesús Rubiera Mata cuyo texto Poesía Femenina Hispano Árabe subimos al blog, siendo aquella más extensa y explicativa, por lo que, entendemos, este texto tiene como principal aportación el bilingüismo, y no tanto la historia de cada poeta,  su lenguaje, o la sociedad en que le tocó vivir, como el constatar el valor de recepción lejos de las fronteras de al Ándalus; Nos parece importante el seguimiento de sus aportaciónes a la poesía árabe, en la que las mujeres árabigo-andaluzas brillan con luz propia por su libertad al describir sus sentimientos, el desenfado de su lenguaje y  la manifestación de sus opiniones. En palabras de su antólogo, no era lo habitual en el mundo árabe. Piensa Sobh que fue la combinación entre musulmanes y cristianos, esa mezcla cultural totalmente asimilada, la que hizo a las mujeres de al -Ándalus tener más libertad. Argumenta que, sin embargo, en una sociedad como la abassí se dio el fenómeno contrario al de los reinos españoles de Taifas: cuando más riqueza cultural y más mezcla de razas, más aislamiento sufrían las mujeres, teniendo acceso a la poesía y al canto exclusivamente las mujeres esclavas. La mujer andaluza de alto nivel social tenía protagonismo, y los avances de la sociedad repercutían en sus avances en libertad. La opinión de Mahmud Sobh es reflejada en Adolfo Federico de Schack, autor de Poesía y Arte de los Árabes en España que afirmaba al hablar de las mujeres andalucíes que “en toda la cultura intelectual de su tiempo tomaban parte las mujeres y no es corto el número de aquellas que alcanzaron fama por sus trabajos científicos o disputando a los hombres la palma de la poesía”

Opiniones de distintos estudiosos atribuyen el florecimiento cultural de las mujeres s andalucíes a que su educación era similar a la que recibían los varones.

Los Textos de la Antología Es publicación bilingüe. Figuran los textos originales en árabe a la izquierda y la traducción en la derecha. Ser poeta en dos lenguas  hizo a Sobh dominar en sus traducciones los ritmos poéticos, de ello – creo- queda constancia en esta publicación y en la selectiva utilización del lenguaje poético. Son trece las poetas antologadas. En todas ellas hay referencias de citas de poetas o estudiosos pero pocos datos biográficos o sociológicos, lo que si se puede encontrarse en la publicación de Rubiera Mata. No he podido encontrar el libro de Teresa Garulo publicado por Hiperión Divan de las Poetisas de Al Ándalus, que recogió muy buena crítica y hoy está descatalogado.  Me permito trasladar a este blog un poema de cada una de las poetas seleccionadas por Mahmud Sobh, pidiendo a los lectores interesados que acudan al texto original. No les defraudará. Todos los tonos amorosos, el deseo, el rencor, el reconocimiento del propio valor, el desprecio, los celos, la pasión, la obscenidad. Como afirmé en el primer trabajo sobre las mujeres árabe andalucíes que escriben, se anticipan en cinco siglos a las escritoras en castellano. De su libertad femenina y su desparpajo son muestra sus textos.

 

HAFSA BINT HAMDUM. (S.X Guadalajara)

“Réplica”

 

Tengo un amante que no se enternece

en nuestras querellas amorosas

y si le abandono, crece en su orgullo.

Me dice ¿Has visto a alguno semejante a mí?

Yo le respondo ¿Has visto a alguna semejante a mí?

 

Al GASSANIYYA Al BAYYANIYYA (S.XI de Pechina de Almería)

“Aprensión de Partida”

 

¿Te acuerdas acaso, cuando

dicen que es hora de partir las caravanas?

¡Corazón, ya no tienes paciencia

para soportar la partida.

Tras su marcha no queda más que la muerte,

pues si no la vida se carga de tristezas.

Yo solía vivir a la sombra de su amor,

¡entonces sí, la vida era agradable!

Y el jardín del amor era florido y tierno:

noches felices en que el amor no tenía reproches,

Tampoco el abandono rompía nuestra unión.

¡Ojalá yo supiera ya que estoy en plena separación.

¿Serán, si acaso, después del abandono iguales que habían sido?

 

HAMMA BIN ZIYAD AL MUADDIB (Guadix, S. XI? )

“Doncella en el río”

 

Revelaron mis lágrimas los secretos en un río:

hay en él huellas manifiestas de la belleza.

Serpea el río entre jardines;

se balancean los jardines sobre la corriente.

Entre las gacelas, un antílope humano:

al desnudarse, me arrebató el juicio.

Tiene unos ojos que adormecen para algo

y ese algo me quita el sueño.

Cuando deja flotar sobre su talle las negras trenzas

contemplas la luna llena en el negro firmamento.

Como si la aurora tuviese muerto a su hermano

y por luto se vistiese de negro.


WALLADA BINT Al MUSTAKFI

“Enamorado de Júpiter”

 

Si hubieras hecho justicia

al amor que hay entre nosotros

no hubieras amado ni preferido a mi esclava

ni hubieras abandonado la rama

cargada de frutos

ni te hubieras inclinado hacia la rama estéril.

siendo así que tu sabes que yo soy

la luna llena en el cielo

Sin embargo, te has enamorado

para mi des gracia de Júpiter.

 

(Es famosa por sus amores con el poeta Iben Zaydum y por ser princesa Omeya). Otro de la misma:

“El Hexágono”

 

Y te han llamado el hexágono, que es un apodo

que aunque te abandone la vida, nunca te abandonará:

¡Maricón, sodomita, follador,

tercerón, cabrón y ladrón!

 

MUH BINT AL TAYYANI (Córdoba)

“Obsequio”

 

Tú que obsequias a tus amigos con durazno:

bienvenido, pues refrescas las entrañas.

y tu tacto se parece a las tetas de las bella,

Sin embargo avergúenza a los grandes de los penes.

 

 

UMM AL KIRAN BINT AL- MUTASIM BEN SUMADIH (Almería SXI)

 

¿Qué podría hacer yo

¿Hay algún camino para llegar

a su intimidad?

Aléjate del oído

 de cualquier espía!

¡Qué extraño!

Deseo gozar la intimidad

de quien que ocupa un lugar

en lo íntimo de mis entrañas

 

 UMM AL ALA BINT YUSUF AL HIYARIYYA (Guadalajara).

“Un novio con canas”

 

No se puede engañar ni a un niño con las canas,

ni valerse de ningún artificio.

Escucha mi consejo

no seas ignorante.

El ignorante duerme en la ignorancia

Y con ella se despierta.

 

NAZHUN BINT Al QILAI (Granada)

“Novio feo”

 

Quien me libra de un tonto enamorado,

miserable en su gesto.

igual en su carácter,

que desea relaciones de amor,

con quien no le dará

ni el gesto de un sopapo.

Y con una cabeza que necesita tapadera,

y un rostro que precisa una máscara.

 

 

HAFSA BINT Al- HAYY AL-RUKUNI (Alpujarra)

“Negra como la noche”

 

Fuiste el hombre más gracioso del mundo

y el destino te hizo caer.

Te enamoraste de una negra como la noche,

 que ha enlutado el resplandor de la belleza.

No brilla la alegría de sus tinieblas,

como tampoco se ve en el ella el pudor.

¡Por Dios! dime, pues eres el más sabio

de todos los que se enamoraron

¿Quién se enamoró nunca de una noche

sin luz ni flores?

 

AMAT AL- AZIZ (Levante SXII)

“Herida por herida

 

Tus ojos me hirieron las entrañas

y mis ojos te hieren en las mejillas.

Herida por herida: Pon una por otra.

¿Qué es lo que causó la herida del abandono’

 

ZAINAB AL-MARIYYA (Almería)

“Hasta el último día”

 

¡Oh caballero que camina veloz

detente, para que yo te revele

alguna de las cosas que llevo dentro.

Nadie ha sufrido con una pasión devoradora

como sufro yo, por encima de todo sufrimiento.

Me basta a mi que él esté satisfecho

y afanarme para lograr su alegría y su cariño

hasta el último día.

 

AL- BAYISIYYA (Vélez)

“El propio Juez”

 

Tengo un amante, cuya mejilla es como una rosa

por la belleza de su blancura.

Airado cuando está entre la gente,

contento en su soledad.

¿Como puede darse justicia al damnificado

si el que produce el daño es el propio juez?


QASMUNA BINT ISMAIL (S XII)

“Lo que no se atreve a nombrar”

Veo un jardín

cuyos frutos están ya en su sazón,

y no hay ningún jardinero

que extienda la mano para recogerlos.

¡Qué lástima!

se marchita la juventud perdida,

y queda en mí, solitario

lo que no me atrevo a nombrar.


 MAHMUD SOBH,

Bibliografía

El Divan de la Poesía Oriental y Andalusí, Madrid, Visor 2012

 Poética y Métrica Árabe, Cuenca, Ediciones Alderabán, 2011

Trovadores Árabes del Mediterráneo, Madrid, Ediciones Aitana, 2009

Mar Verde, Santander, Edición Sociedad Menéndez Pelayo, 2007

Casidas selectas Ibn Zaydum, Madrid, Cátedra, 2005

Mar Blanco, Madrid, Ediciones La discreta, 2005

Historia de la Literatura Árabe Clásica, Madrid, Cátedra 2002

Divan antes, en después.  Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 2001

Poetisas Arábigo -andaluzas, Granada, Diputación de Granada,1984, 2ºed ,1994

Cuentos Eróticos de las Mil y una Noche, Madrid, Silex ediciones, 1986

Kitab para dos guitarras, Real Musical, Gráficas Ajenjo, 1979

Poseso en Layla, San Sebastián, Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1978

Libro de las kasidas de Abu Tarek, Salamanca, Colección Álamo, 1976

Poetas palestinos de Resistencia en colaboración con Pedro Martínez Montalbez, Casa Hispano-árabe, Madrid, 1976.

Poemas y Palabras, dedicado al poeta palestino Mahmud Sobh, Madrid, Publicado por la Liga Árabe, 1976

Fernando Villalón, Poesías, Madrid, Instituto Hispano Árabe de Cultura, Madrid, 1976

Huerto Palestino, Madrid Instituto de Estudios Islámicos, Madrid, 1972