jueves, 19 de enero de 2017

Poesía Femenina hispano -árabe




Existe hoy día una curiosidad  por el mito de Al Andalus ¿Cómo eran sus mujeres?¿Cómo es posible que escribieran ?¿Quienes eran?¿Qué grado de  libertad tenían ? ¿Qué decían ?

Bajo la dirección prólogo y notas de Mª Jesús, Rubiera Mata (1942-2009 ) Catedrática de Estudios Árabes Islámicos en la Universidad de Alicante, apareció, en Junio de 1990 Poesía Femenina Hispano Arabe, Nº12 de Castalia Editorial, con extenso y versado prólogo y notas de una arabista hoy fallecida.. Acabo de enterarme de su fallecimiento, vaya pues este comentario sobre su publicación como reconocimiento. Existían con anterioridad a esta otras publicaciones sobre el tema: Poetisas arábigo andaluzas (1984) de Mahmud Sobb y Diwan de las poetisass de Al Ándalus (1986) de Teresa Garulo, de los que hablaremos en otro espacio.
Esta Antología aúna el rigor académico, la divulgación, la belleza de las traducciones de los textos y posee además una selecta bibliografía. Lo pensé así cuando me hice con el ejemplar a su salida y lo hago hoy cuando vuelvo a releerlo para hacer la reseña en el blog. Es un prólogo de 26 páginas cuyo final quiero citar:  " La voz de las mujeres de al Andalus, con lenguaje auténtico femenino o tomado o prestado de los hombres, es la primera que nos ha llegado de las muchas que resonaron en la Península Ibérica. Fue expresada en lenguas que hoy han desaparecido de nuestro suelo, pero tal vez traducidas al español, no resulten tan antigua ni tan ajena”

¿En qué idioma escribían ?- Rubiera hablará de los tipos de poesía escritas en distintos lenguajes: El árabe clásico de la casida, monorrima y con métrica cuantitativa; el árabe coloquieal de la musaxa, árabe coloquial y “descarado”con estrofas monorimas isosilábicas y estribillo de vuelta con distinta rima, uno de cuyos variantes fue el zejel que incluía la jarcha, versos como una glosa a modo de estribillo, escrito en el alfabeto árabe o hebreo o en árabe dialectal híbrido, una koiné, tomado de una canción previa romance.

Fue el principio de la Literatura de mujer escrita en Hispania, aunque lo hiciera en Al Andalus. Los nombres propios de mujer hispano-árabes  se anticipan en seis siglos al menos a las que escribiron en lengua romance. El estudio de Rubiera analiza las capas sociales de las mujeres que habitaron la Hispania de Al Andalus..  

¿Que grado de libertad y de aceso a la escritura  tenían las mujeres?-  Dice la autora que no en todas las capas sociales tuvieron el mismo grado de libertad. Aunque sí era habitual la educación en la escritura y la lectura para poder acceder a la lectura coránica y a la caligrafía, las chicas no solían hacerlo como los hombre en las Madrassas, la recibían en sus casas con un familiar o con una maestra. El grado de libertad dependía de la clase social a la que pertenecieran. Rubiera traza el panorama de mujeres veladas de alto estrato con hombres en la familia; y mujeres desveladas del mismo estrato, pero sin hombres, o sea solteras o sin hermanos. Esclavas desveladas que podían asistir a las tertulias con hombres, donde se creaba y cantaba poesía; y esclavas que formaran parte del haren en cuyo caso se velaban. Mujeres que formaron parte de los grupos de producción y ejercieron oficios para ganarse la vida, curanderas, comadronas, amortajadoras; y mujeres que ocuparon oficios de más nivel como doctoras o juezas. El grupo de mujeres más unido a la Literatura y la Música, escribe, fue el de las esclavas cantoras, versadas en canto, poesía, métrica, lógica, filosofía, geometría, astrolabios, astronomía, prosodia, literatura y caligrafía, según se lee en documentos de gente especializada en su educación. Este último grupo de esclavas se vendían y compraban y alcanzaba precios muy caros, eran un lujo que se regalaba como objeto precioso. Las esclavas cantoras memorizaban poemas, los componían, los respondían y los cantaban..


 Desconocedora de la tradición de la literatura árabe y del idioma, lega totalmente en la materia y en la grafía, es apreciación particular mía que, aún como dice Rubiera “eran la alienación del velo y el harén  (pg 7) las mujeres en una amplia mayoría  conocían la lectura y la escritura, por lo que podían  expresarse por escrito. Me sorprende también el desenfado de muchos de sus textos.

 La Literatura escrita por mujeres, afirma Rubiera, que  fue similar a la escrita por hombres, aunque menos numerosa; que las más conocidas y con mayor número de poemas lo son por tener las poetas allegados masculinos que los recogieron en diwanes poéticos, ya que la mayoría de los poemas se perdieron pues rara vez fueron recitados en público; que, siendo la Literatura y la Poesía muy importante en la cultura árabe, también lo fue en Al Ándalus; y  que siguieron la tradición literaria árabe y sus estilos, aunque hubo fusión e importante con la lengua romance de la literatura popular, de cuyo testimonio dan fe la moaxaca, el zejel y la xarcha.

El origen de la Lírica castellana cuya manifestación nos llegó más tardía fue estudiado desde el lado árabe y el castellano por importantes estudiosos, entre otros, García Gomez o Menéndez Pidal que demostraron la interrelación y fusión de elementos árabes y romances.
-  ¿Quienes eran las autoras ?  La publicación estructura los textos antologados en dos secciones
 
-  CANCIONES ANONIMAS DE TIPO TRADICIONAL: Son  poemas anónimos, y, aunque puestos en boca de mujer, no se puede afirmar su autoría. Recoge canciones cuyos temas serán habituales también en la poesía trovadoresca posterior romance . Y también son los habituales en la poesía anterior indoeuropea: De requerimiento; de queja; de confidente ( habitualmente la madre) albadas; de ausencia; canciones de cuna con reelaboración erótica. Estas canciones, a veces de alto contenido erótico, puedieron ser transmitidas por las esclavas cantoras en las zambras donde participaban. Muy a menudo incluyen jarchas.

-  POETISAS HISPANO -ÁRABES incluidas son 21 , la mayoría , según reflejan sus cuidadas biografías, proceden de las clases superiores sin hombres en la familia, es el caso de una de las más conocidas la princesa WALLADA la Omeya, que abrió su propio salón literario, amante del gran  poeta Ibn Haydum.. Princesa era BUTAYNA IBN AL´MU´TAMID hija del rey poeta Al Mu¨tamid, de Sevilla, destronado y preso que escribe  a su padre un poema solicitando  permiso  para casarse. UMM AL  KIRAN BINT  AL  MU´TASIM  IBN SUMADIH  era hija del rey  de Almería, celoso de su linaje aristocráticoárabe. Hay alguna del grupo de mujeres libres y con oficio, así MARYAM BINT  ABI  YA ´QUB, AL´FAYSULI  AL- ANSARI, dedicada a la enseñanza; pero las más con posición social privilegiadas. MUNYA, fue hija de unvendedor de higos y era un capricho de Wallada, aunque luego escribió poenmas satíricos contra su benefactora. Alguna lo es de de visires, varias de familia de literatos. No encontramos en esta sección ninguna esclava cantora. Proceden de toda la Hispania de al Ándalus, desde Sevilla, hasta Guadalajara, de allí era HAFSA  BINT HAMDUM. Abarcan en el tiempo desde los siglos VIII al XIV, HASSANA AT TAMIMIYYA BINT ABU_L MASI de Evira. la más adelantada, cuyo padre fue poeta hasta UMM AL HASSA BINT ABI YA FAGAR AT TANATI, la última, ya del siglo XIVde familia de cadíes de Málaga . Son más frecuentes en época de los numerosos Reinos de Taifas, con incidencia del siglo XI y XII y XIII El origen era importante, asi el bereber que era matriarcado, de ese origen es  HAFSA BINT Al HAYY, que algunos consideran la más importante poetisa de Alándalus y UMM AL IBNT YUSU; las bereberes  iban sin velo y frecuentaban las tertulias de origen  beduino. Hay un casoe da poeta LA DE VELEZ que  era analfabeta, debió aprender poesía de forma oral.

¿Qué decían ?- Sus estilos dependen, dice Rubiera,  de la época en que escriben, desde el antiguo o beduino, neoclásico, el modernista, el de resonancias del clasicismo árabe o preislámico con capacidad metafórica o, en el caso de QASMUN , bíblico , ya que escribe en árabe aunque era de origen hebreo; Los temas son amorosos, panegíricos, báquicos, elogios funerales, sátiras Las hay con escritura retórica, explica,  y las hay vivas e imaginativas.

 Adelantan al menos seis siglos a las mujeres que escriben en lengua romance y me parecen increíbles en boca de mujer sus versos pues sorprenden no los panegíricos, si los báquicos , los amorosos, por la falta de   inhibición, su desenfado y, en los satíricos, la utilización de los tacos.
 He aquí todos los nombres incluídos (  y perdónenme los acentos imposibles)
:
Siglo VIII- IX Hassana At Tamimiyya Bintt Abu-l-Masi de Elvira ( después llamado Granada)
Siglo X Hafsa Bint Hamdum de Guadalajara - A´isa Bint Ahmad Ibn Muhammad Ibn Qadim de Córdoba. Siglo XI ; Maryam Bint Abi Ya qub Al- Faysuli Al Ansari de Silves - Safiyya Bint Abd Allah de Málaga - Al Gassaniyya de Pechina de Almería - Wallada la Omeya de Córdoba- Muhya de Cordoba- Butayna Bint Al -Mu´tamid de Sevilla- Umm al Kiran Bint al Mu´tasim ibn Sumadih de Almería- Umm al Ala Bint Yusuf de Guadalajara. la de Velez- Siglo XII Nazhun Bint Al Qala i de Granada - Umm Al Hanna de Granada- las hermanas Banat Ziyad de Guadix- Hafsa Bint al Hayy Ar- Rakuniyya de Granada -Qasmuna hija de Ismael el judío. Siglo XIII Sa´duna Umm As- Sa´d Bint ´Isam al Himyari de Córdoba- Zaynab de Almería Siglo XIV : Umm al- Hassa Bint Abi Ya´ far at Tanyat´li
Nombres la Historia Literaria de la Península Ibérica con voz  femenina y propia .  Despido esta reseña  con un   poema de Wallada ; "Poema que Wallada hizo bordar en oro  sobre su vestido"

Yo !Por Dios! merezco la grandeza           
y sigo orgullosa mi camino
Doy gustosa  mi mejilla a mi enamorado
y doy mis besos a quien los quiera




.

8 comentarios:

  1. Querida Charo: Leí este estupendo artículo al día siguiente de publicarlo y me encantó, precisamente las epístolas de mi libro: Mujeres en el umbral de la historia, no contemplaba en el primer momento incluir a las mujeres árabes, solo había leído el libro de Emilio García Gomez "El árabe en endecasílabos", hasta que leí el libro de Teresa Garulo y después el de Mª Jesús Rubiera Mata, "Al-Mu`tamid Ibn `Abad Poesías", una edición bilingüe. A las doce poetisas añado a Qamar, una esclava cantora que llegó a Sevilla en el 910 de nuestra era e incluyo a Fatima al-Magerit, tal vez la primera mujer astrónoma no sólo de al-Andalus sino posiblemente a nivel mundial, dejó unos escritos titulados "Correcciones de Fátima" y hablando de correcciones, el padre de la esclava Muhya no vendía "hijos". sino higos. Lo que me pude reír al ver la errata, se nota a la legua que te encanta bailar la jota. Besos y abrazos.

    ResponderEliminar
  2. No sé que ha pasado, espero que no se haya borrado el comentario.

    ResponderEliminar
  3. Ja-ja, gracias por la advertencia, lo corregiré. Hay tambiém otro libro sobre las poetisas Arabe andalucíes de Mahmud Sobh, ¿ lo Recuerdas en las tertulias de Montesinos? Podía haber incluido los tres, pero no tenía el de Teresa Garulo publicado en Hiperión, si el de Sobh y en Pamplona no tengo los mismos recursos bibliográficos que en Madrid, Con respecto a lo que dices de la esclava, Rubiera - no recuerdo si es el caso- evita incluir a alguna que considera producto del mito, más que de la realidad. Lo que hago es hacer crítica del libro, solo incluyo a quien el texto incluye

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Buen artículo. Solo una idea para polemizar, pues todo lo que tiene que ver con remover los orígenes siempre causa polémica. Trovador según la RAE viene del occit. trovar 'hallar' y posteriormente 'componer versos'. Según Mahmud Sobh viene de طرب es decir tarab que según el diccionario de Federico Corriente significa emoción estética o música. el trovador seria quien hace música o hace emocionarse. Un buen argumento para relacionar la poesía hispanoárabe y los romances...

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Como desconozco el árabe, sé de tu competencia. Quizá sería interesante saber desde cuando existe la palabra "trovador" en Castellano. Que los trovadores componían con musica está documentado. Para mi el problema a debatir sería saber si las canciones más o menos picantes de los trovadores se deben o no a difusión por las esclavas cantoras musulmanas,incluso en Aquitania, dado que los reyes musulmanes regalaban a los cristianos amigos- al menos al de Aquitania- esclavas como regalo.Si, como dice una arabista, el zejel de las moricas de Jaén era en su música una canción previa erótica de Bagdag (o de Damasco, no recuerdo) por qué no va a haber una proliferación de coplas eróticas de ese origen? Naruralmente no son tan insensata de proponerlo, ya que no me considero competente, solo intuitiva

    ResponderEliminar