martes, 27 de septiembre de 2016

La Mujer en la Literatura de un feminista ilustrado : Plutarco Marsá Vancells.



En Mayo de 1987 , publicado por Editorial Torremozas aparece en Madrid La Mujer en la Literatura de Plutarco Marsá Vancells. No era una antología al uso - no recogía textos de las mujeres que incluye- pero es interesante e ineludible y quiero citarlo, ya que el autor documenta una exhaustiva investigación de las mujeres escritoras que en el mundo son y han sido.

El autor ,Plutarco Marsá, era de pensamiento liberal, herencia de Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza donde se preciaba de haber estudiado. Persona conocida en el mundo intelectual y académico, entre sus relaciones y sus amigas gente tan dispar como Carmen Llorca, Josefina Carabias o Lidia Falcón y entre sus admiradas Concepción Arenal y Rosalía de Castro, a las que dedicó y artículos y publicaciones monográficas.

La Mujer en la Literatura tenía de positivo que ponía a disposición del lector nombres desconocidos por el gran público y una abundante bibliografía por la que acercarse al conocimiento más profundo de las autoras. Positiva también la interesante recopilación de datos biográficos, nacimientos, premios y currícula de gran parte de las incluidas. Positiva la constancia registral de los datos y el trabajo de recopilar el material. En su haber la objetividad de incluir sin exclusión a gente políticamente correcta e incorrecta, desde Pilar Milán Astray hasta hasta Federica Monseny. Positiva la extensión a nombres de mujer de muchos países. En su debe quizá que los juicios de valor no siempre responden a la selección que haría un crítico, ya que el autor no era un especialista en el medio literario.

Era Doctor en Derecho, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas, Económicas y Empresariales. Ejerció de Registrador de la Propiedad y Profesor de la Complutense, su medio fue el jurídico. Este libro está dedicado a la Asociación de Mujeres Juristas” a las que acompañaré siempre en nuestra enérgica lucha por la emancipación del sexo femenino”Y es que el autor era miembro de Mujeres Juristas, asociación de mujeres abogadas presididas por María Telo que presionaban para cambiar los artículos discriminatorios para la mujer en el cógigo Código Civil y Código Penal.

Luchador en la defensa de los valores de lo femenino, el autor creía en la utopía de un mundo mejor que incorporara las cualidades intelectuales de las mujeres, a ellas dedicó gran parte de su tarea intelectual de la que esta publicación es muestra. En 1970, editado por la Universidad de Navarra había publicado La Mujer en el Derecho político y y La Mujer en el Derecho civil con ello inicia sus su bibliografía dedicada al estudio de la situación de la mujer.

El autor incluía nombres de escritoras universales de Europa y América del Norte , Centroamérica América del Sur , Israel, Japón, Filipinas, India, Irán,Pakistán y Unión soviética

La Mujer en la Literatura incorpora  prosistas de todo tipo de géneros. Entre las prosistas españolas las históricas Concha Alós, Lilí Alvarez, Josefa Amat y Borbón, Monserrat del Amo, Encarnación Aragoneses, Concepción Arenal, Mercedes Ballesteros, Carmen Bravo Villasante, Carmen de Burgos, Clara Campoamor, Eulalia Galvarriato,, Josefina Carabias, Mª Aurelia Capamny y un larguísimo ecétera. Todas. Inclusión igualmente interesante de las más actuales, Rosa Montero, Cristina Fernández Cubas, Pilar Cernuda, Enma Cohen, Paloma Díaz Más o Adelaida García Morales, nombres de una nominación de más de 200 mujeres prosistas cuyo nombre no vamos a incluir, dado el espacio.

Parecido número de inclusiones de poetas: 212. Todas las ya consagradas y citadas que se repiten en las antologías como Elena Martín Vivaldi , Ana MºNavales, Acacia Uceta o Mª Beneyto; algunas con largo recorrido cultural y que todavía no habían sido citadas como Fina de Calderón ; muchas de las que estaban en el momento destacando y habían sido ya incluidas en otras antologías de las que hemos hablado, a las que se añadían un importante número de poetas entonces innombradas que iban a tener después una larga trayectoria literaria o de gestión cultural como Ángela Reyes, Pilar Aroca, Carmina Casala, MºAntonia Ortega, Rosa Jaén, Soledad Cavero, Acacia Domínguez Uceta, Rosa Jaén, Encarnación Huerta, Teresa Núñez, Maria Luisa Mora. También la que esto escribe. Fuentes de información lírica, además de las propia Torremozas a cuya colección estaba subscrito , eran la Asociación Prometeo de Poesía, los departamentos universitarios y su muy nutrida biblioteca particular. Se declaraba feminista

“Si las mujeres mandasen
en vez de mandar los hombres
serían balsas de aceite
los pueblos y las naciones”


Son ripiosos los versos que, medio en broma y medio en serio el autor de vez en cuando citaba. Vamos dados. No tengo yo muy claro que tenga el mundo remedio. Quien hizo esta La Mujer en la Literatura, los recitaba. Creo que los recordaba de la zarzuela de Gigantes y Cabezudos, pero parecía que él lo creía porque era un utópico y yo hacía como que también y le seguía la broma.

Y es que Plutarco Marsá Vancells era mi suegro.


miércoles, 21 de septiembre de 2016

Las mujeres sabias. Torremozas y su primera Antología .



Desde la distancia y el tiempo, se ve mejor. En 1987 la antología Panorama Antológico de Poetisas Españolas (Siglo XV al XX ) de Luzmaría Jiménez Faro con prólogo de de Florencio Martinez Ruiz incidía en eso de lo femenino y decía que “ a Luzmaría no le guía ninguna de esas urgencias feministas en su labor, sino afán sanamente reivindicativo de buscar la poesía allá donde se encuentre..” Había en esa declaración, quizá, una voluntad clásica, potenciada por la utilización del término “poetisas” que Luzmaría defendía” y que ya algunas las mujeres de la época discutían.

¿Qué aportaba esa nueva antología de poesía de mujeres? No era aún el seguimiento histórico. Los estudios de género se estaban iniciando y nombres de mujeres escritoras conventuales, clásicas y barrocas iban añadirse posteriormente, incrementados por los trabajos de investigación de las universidades que esta antología todavía no incorpora. Recogía esta todo lo poéticamente sólido contemporáneo hecho por las poetas hasta el momento, tanto en Madrid como en las antes regiones, ahora autonomías

Veamos: El panorama histórico se iniciaba con la cita de María Sarmiento e Isabel de Borja y un poema de Florencia Pinar del siglo XV y de las aúreas Santa Teresa, Luisa Sigea, Catalina Clara de Guzmán, Cristobalina Fernández de Alarcón y citas, que no poemas de alguna otras escritoras. Poemas de María Nicolasa de Helguero, Joaquina Tomaseti de Aranda; Margarita Hickey. M Gertrudis Hore del XVIII . Y Carolina Coronado, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Rosalía de Castro del XIX

Estructurada en generaciones, los mejor que recogía era fundamentalmente del siglo XX, escritoras que tenían ya una obra iniciada o consolidada desde la guerra, así Ernestina de Champourcin. O la posguerra. Pero hagamos una visión no sólo literaria, puesto que son antologías que entran en el término “de género”, y pensemos en el cambio sociológico que suponían en España .

Porque lo que resulta interesante hoy es saber que muchos de esos nombres incluidos eran de mujeres que no sólo escribían y tenía una importante obra sino que habían tenido o tenían responsabilidades culturales serias. Carmen Conde era desde el 78 académica de la RAE; Concha Zardoya fue profesora de Universidad en EEUU; Aurora de Albornoz, profesora de Universidad en Puerto Rico y Madrid; Ana MºFagundo, catedrática de Literatura Española Contemporánea de la Universidad de California Josefina Romo, profesora de la Universidad de Madrid; Clara Janés y Acacia Uceta responsables de la sección de Literatura del prestigioso Ateneo de Madrid; Pino Ojeda, canaria, creadora de la revista poética Alisio; Angéla Figuera, profesora de Enseñanza Media, estuvo presente en todas las revistas de su época y en el debate de poesía social que marcó la lírica de décadas; Ana Mº Navales, dirigió la sección literaria del Instituto de Estudios Turolenses, fundó la revista Albaida y fue codirectora de la revista cultural T uria
Mª De los Reyes Fuentes, sevillana fue creadora de revistas Poesía e Isbiliah ; Concha Lagos, era editora de Cuadernos Agora y de la editorial de igual nombre; Trina Mercader, alma de la revista hispano-árabe Almotamid; Ana Mª Moix, traductora, única mujer antologada por Castellet en sus “Nueve novísimos poetas españoles ” y responsable de colecciones de poesía de la editorial Plaza Janés ; Juana Castro, del grupo Zubia, académica de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Elena Andrés, Amparo Amorós, Celia Viñas e Isabel Abad catedráticas de Lengua y Literatura de Enseñanza Media en Madrid , Almería y Barcelona ; Blanca Andreu , Julia Castillo y Pureza Canelo, premio Adonais de poesía y esta última coordinadora de actividades culturales de la Universidad Autónoma de Madrid; Susana March, también escritora de Episodios Nacionales ; Maria Beneyto, de la generación valenciana de los 50 ; MºVictoria Atencia, prestigiosa académica correspondiente de varias academias artísticas de Andalucía y miembro de la Fundación Generación del 27; Cristina Lacassa, psicóloga; Sagrario Torres; Ana Rosetti, una de las poetas más afamadas hasta hoy, preciosista y original; María Sanz, sevillana muy premiada; y las más jóvenes Mª del Mar Alférez y Almudena Guzmán. Muchas de ellas escribían ensayo y crítica literaria en prestigiosos medios.

No incluye ni a Mº Zambrano ni a Gloria Fuertes .

Al margen de lo literario, aunque la antología no recoja esa parte de su currículum, nos presenta a unas mujeres “pesos pesados culturales”alejadas las mas de las reivindicaciones puramente de género. En este caso , los poemas nos remiten a la capacidad intelectual de unas mujeres que, lejos de los balbuceos líricos, se habían incorporado con altura a la vida intelectual española.



miércoles, 14 de septiembre de 2016

Litoral Femenino( II) ¿Poesía eres tú?

Litoral”, siempre atento a las novedades, irrumpe en el panorama literario con un numero extraordinario dedicado a las mujeres, no sin argumentar que la revista siempre las incluyó, y citaba nombres de las ya publicadas. Su co-director, José Mª Amado, concluía: No quiere ser este comentario, ni justificación ni tributo al “feminismo. La devoción por la mujer suele parecer a muchas “feministas como una versión más del “machismo. El número mantendrá tres planos, el de la bibliofilia erudita; el que parte de lo consolidado en la época posterior; y los modernos mundos por los que se aventura. No pretendía ser académica pero parte de lo que nos entregaba era ya Historia Literaria, el resto , apuesta.

La Antología era responsabilidad del co-director Lorenzo Saval y de J. García Gallego. La revista incluía el facsímil de “La Gaceta Literaria”, fechado en 1929 con poemas de Concha Méndez, Pilar de Valderrama, MºLuisa Muñoz de Buendía y Mª Tereresa Vernet; reproducía reducciónes facsimilares de los sonetos gongorinos del A Orillas de un pozo, primer libro de Rosa Chacel; de Vida a Vida de Concha Méndez con el prólogo de Juan Ramón Jiménez; de Versos y estampas de Josefina de la Torre, con el prólogo de Pedro Salinas; de La voz en el Viento de Ernestina de Champourcin con el prólogo autógrafo de Juan Ramón Jiménez. Incorporaba voces del exilio, así la versión bilingüe de la Romances de la voz sola de Nuria Parés, con prólogo en verso de León Felipe; y De Mar a Mar de María Enciso editada en México con reseña de Manuel Altolaguirre. Facsímiles de Brocal y poemas de Carmen Conde. Mención especial para Maruja Mallo, con crítica de R. Gómez de la Serna, escritura autógrafa en Homenaje a Picasso, fragmento de una conferencia suya sobre Artes Plásticas y Escritura y un bellísima reproducción de su pintura Cabeza de mujer.

No quisiera que mi blog fuera un muestreo de nombres. Mi intención no era hacer crítica literaria, dada la extensión del tema tratado, si reseñar los nombres de las mujeres escritoras que se han citado para que cualquier lector interesado que siga este blog pueda hacer un balance de qué está quedando, qué apareciendo y qué resucitando en 30 años de antologías y estudios de género .

50 POETAS He ahí la lista completa que la revista acoge , además de las históricas ya citadas : Isabel Abad; Amparo Amorós; Elena Andrés; Blanca Andreu; Clementina Arderiu; Margarita Arroyo ; Mª Victoria Atencia; Pureza Canelo; Juana Castro; Isla Correyero; María Dols, Gloria Díez, Isabel Escudero, Mºdelos Reyes Fuentes , Gloria Fuertes; Dionisia García; Teresa Gómez, Menchu Gutierrez; Encarnación Huerta; Amalia Iglesias; Clara Janés; Luz María Jiménez Faro; Concha Lagos; Pilar Marcos; Elena Martín Vivaldi; Inés Montes; Angeles Mora; Teresa Ortiz Paloma Palao; Pilar Pallarés; Pilar Paz Pasamár; Ana Pelayo; Marta Pessarrodona ; Marina Romero; Isabel Roselló; Ana Rosseti; Pilar Rubio; Fanny Rubio; Mª Sanz; Carmen Saval Prados; Julia Uceda; y Rosalía Vallejo; Aurora Luque; Lola Velasco; Ester Tapia; Esperanza López Parada; Mercedes Escolano; Almudena Guzmán y Luisa Castro. Vemos en la muestra un amplio espectro de poéticas, desde las poetas puras a las surrealistas; las visionarias; las clásicas; las editoras; la postista; las aparecidas antes de la Transición en el Ateneo, Adonais o Cultura Hispánica; la novísima; casi todas las postnovísimas Diosas Blancas. Abunda la poesía libre, sin rima. Hay ausencia de poetas “sociales”. Y lo que es interesante, aunque incipiente, recoge una muestra de la poética que va a triunfar en las décadas siguientes hasta hoy: “La otra sentimentalidad granadina”

22 PROSISTAS. Citas de las más conocidas Laforet, Martín Gaite, Matute, Medio y muestras narrativas de MªTeresa León; Aurora de Albornoz; Mercedes Abad; Josefina R Aldecoa; Nuria Amat; Teresa Garbi; Adelaida García Morales; Chantal Maillard; Marina Mayoral; Gloria Merlo, Ana Mª Moix; Rosa Montero; Ana MºNavales; María Navarro; Elena Panteleeva; Marta Portal; Beatriz Pottecher; Soledad Puértolas; Monserrat Roig; Pilar Rojo; Elena Soriano; Esther Tusquets; Sus temas: Todos y todos los tonos : Las pérdidas, los hallazgos, la ancianidad, el amor, también el lésbico. Conviven en ellas varias generaciones y profesiones, profesoras, también de Universidad, editoras y periodistas presentes en los medios. Desde la preguerra, hasta las aún hoy muy presentes
4 PENSAMIENTO Mª Zambrano, que será la primera mujer Premio Cervantes, representa la filosofía del Exilio con un texto de El hombre y lo Divino editado en México. Victoria Camps, filósofa, catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona; Ana Balletbó, periodista y política y Pilar Pedraza, profesora de Historia del Arte en la Universidad de Valencia, presentan el nivel del Ensayo actual, textos suyos editados en España. Cuatro ilustres ensayistas con nutridos curricula.

Concluye J.Mª Amado con la importancia de las aportaciones de la mujer a la Literatura contemporánea y a la necesidad que él da al amor de mujer: “Tiene razón Bécquer“Poesía eres tú”. Dan la vuelta a la cita de Bécquer tres décadas más tarde poetas mujeres para declarar al pie de la letra que no necesitan que se las llame , son ellas las protagonistas y escriben :“Poesía soy yo”

martes, 6 de septiembre de 2016

LITORAL FEMENINO . LITERATURA ESCRITA POR MUJERES EN LA ESPAÑA COMTEMPORANEA ( I )



La aparición en octubre de 1986 , 60 años después de su creación también en un otoño de 1926, de un  monográfico de la revista Litoral dedicada a la escritura de mujeres en la España contemporánea, respaldó con su prestigio la categoría de las escritoras incluidas y por ende la escritura de mujer. La publicación, por el mero hecho de tratarlo Litoral, daba altura al tema, aunque sensatamente no entró en el debate de si existe o no el sexo en los textos y supeditó la ideología de géneros a la calidad literaria. Reconoce, eso sí, que pocas de las autoras citadas es recogida en una antología común de hombres y mujeres escritores. Es un número impecable, preciosamente editado, que en su virtuosismo y buen hacer que rinde memoria a la tradición editorial de la imprenta Sur .

 Aunque es de todos conocido, hagamos un poco de historia. Creada en Málaga en 1926 por EmilioPrados y Manuel Altolaguirre, la Revista Litoral potenció la vanguardia de la creación poética y fue plataforma de la generación del 27. A su páginas se asomaron Lorca, Alberti, Bergamín, Guillén, Cernuda con grafismos y dibujos vanguardistas de Manuel Ángeles Órtiz, Salvador Dalí, Juan Gris, Benjamín Palencia, José Caballero, Rafael Alberti, Ferderico García Lorca o Maruja Mallo. Aunque dejó de editarse en 1928 y 29 vuelve a editarse en el 30, conociendo una etapa surrealista, incorporándose a la redacción J Mª Hinojosa. Es proverbial la calidad de los autores y las formas exquisitas de impresión, que da al traste en la guerra civil del 36 con el asesinato por milicianos de José Mº Hinojosa y el exilio después de Prados, Altolaguirre y Concha Méndez, primera mujer de éste; Desde el exilio intentan la reaparición de la revista y se publicarán 3 números. Muertos ya los antiguos editores, Litoral reaparecerá nuevamente en Málaga en 1968 retomada por José MºAmado y acogerá con espíritu liberal a los que todavía quedan de la generación del 27, a los de la generación del 50 y a otros destacados como Antonio Gala, Fernando Quiñónes, Félix Grande, Carlos Sahagún, Juan Cruz o Fernando Delgado y los “novísimos”Félix de Azúa,Vicente Molina Foix o Ana María Moix

Figurar en Litoral era consagrarse. La publicación de este número dedicado a las mujeres escritoras , fue recibido con mucho interés, tanto de los círculos culturales como en las editoriales y por las escritoras. Era importante saber a quien seleccionaba y cómo lo enfocaba ; y era , además, un tema de debate en las revistas de la época por la polémica suscitada por Hiperión y Ramón Buenaventura cuya extensa y briosa opinión Litoral recogía, así como a sus diosas

Los responsables de este número monográfico, bajo edición y selección de Lorenzo Saval y J. García Gallego, pretendían, “ofrecer una visión de la actividad cultural lo más completa posible de la mujer en la España contemporánea”, aún reconociendo la imposibilidad de la tarea , según los autores, dado el importante número de mujeres que escribían. Es muy interesante hoy ver el número de escritoras seleccionadas y la obra de aquellas que el tiempo ha apuntalado o desdicho. La portada es un collage de fotos de las antologadas junto con reproducciones y dibujos de señoras antigua. Abre el libro una cita divertida:

DECRETO DEL PARLAMENTO INGLES (1770)
Todas las mujeres que seduzcan y lleven al matrimonio a los súbditos de Su Majestad mediante perfumes, pinturas, cosméticos, dientes postizos, peluca, miriñaques, zapatos de tacos altos y rellenos en las caderas, incurren en el delito de brujería... y el matrimonio será nulo”.

Se incluían desde la literatura pura a las “postnovísimas los valores literarios desde el 1925 hasta 1986. Afirman los editores, que tanto espacio les merecen los ya nombres consolidados como los nuevos aunque algunas no tuvieran demasiada obra. “ Lo hace en cuatro apartados que engloban a por una parte a las que pueden considerarser históricas de la Literatura anterior,y las de ahora Poetas, Prosistas y Ensayistas. En las históricas tan importantes son los textos como las reproducciones y prólogos de importantes escritores a sus obras . En la sección de Poetas, hay una casi ausencia de “sociales”y pese a que se detiene en las “postnovísimas”, ya hay muestras de la nueva poesía , más allá del preciosismo . Las prosistas eran muy conocidas y eran cuatro de lujo las ensayistas . Hablaremos de ellas