Mis comentarios se refieren al texto de Inmaculada de la Fuente,
al que añado mi interpretación de los datos. Las mujeres a las que se refiere
no se avienen a un mismo esquema, y eso ocurre con las artistas, su biografía
es más inconformista. Quizá el hecho de participar en las vanguardias, a las
que iba aparejada cierta rebeldía de romper las tradiciones y reinterpretarlas
en otras nuevas formas, las lleva a la ruptura también social, no aceptando lo que impide su avance personal. Su vida es menos acomodacia, son buscadoras incansables. El grupo de las vanguardistas mujeres que aquí se incluyen viven en cierta medida una
revolución, puesto que hay ruptura de los roles femeninos. Nos
referiremos a su madurez y sus obras, ya que los datos biográficos de su nacimientpo y familia
los dimos en una primera entrada, ciñéndome a los aportados por De la Fuente.
María Blanchard, no puede considerarse republicana, ya que su vida
transcurre en la monarquía. Vivió en París no como exilio, fue una inadaptada a la poco misericordiosa vida
española y murió un año después de que se declare la república.
Marcada por una deformidad física (joroba) fealdad que nunca superó, sufrió
mofas, pero el apoyo familiar le permitió alejarse y recibir clases
particulares en Madrid, a donde a los 22 años se trasladó desde Santander. Recibía clases particulares de pintura de Emilio Sala, y empezó a participar en exposiciones,
en una etapa pictórica academicista. Ganar un tercer premio a los 25 años le
consiguió una beca del Ayuntamiento y Diputación de Santander para estudiar en
París. En París se matriculó en la academia Vitti, donde tuvo de maestro a
Andrea Camarasa, que practicaba el Expresionismo, y a Kees Van Dongen,
una etapa que la conduce hacia el Fauvismo. Con la pintora rusa,
Angelina Belof, viajó a Bélgica e Inglaterra, conociendo la pintura inglesa y
las colecciones del British Museum. Le presentó a Diego Rivera y los tres
compartieron un estudio en Paris. Al año siguiente, tomó clases con la
pintora María Vasilief que la introdujo en el Cubismo. Ganó una segunda
medalla en una exposición de Bellas Artes en España y nuevamente el
Ayuntamiento y la Diputación de Santander le conceden otra beca para París. Al
inicio de la guerra mundial 1914, volvió a España, asistió a las tertulias del
Pombo con un grupo de refugiados, entre los que se encontraba Diego Ribera, y participó
en 1915 en la primera exposición de pintura cubista que organizó en Madrid
Ramón Gómez de la Serna. Aconsejada por su familia que deseaba su estabilidad, opositó a una
cátedra de Arte que ganó y se estableció como docente en Salamanca, pero la incivilidad
de las gentes que se reían de su deformidad la humilla, y vuelve a París para
nunca regresar. Sigue allí el contacto con sus amigos vanguardistas, Juan Gris,
Jacques Lipchitz, André Lothe, Jean Metzinger con los que se la sitúa en una
vanguardista de poética cubista (1914-1919) Su marchante, Rosemberg le consigue
ventas y expuso en galerías con Picasso, Braque, Gris o Lauren, aunque
acabaré rompiendo con el galerista hacia 1922. Conocerá una etapa expresionista figurativa en una nueva estética de entre guerras que acusa un cambio de la
moda. La crítica prefiere su obra de adscripción al Cubismo Sus pinturas se exponen en el Petit Palais de Bruselas, Centro George
Pompidou, Museo de la Ville en París, Museo de arte Centro Reina Sofía de
Madrid, Fundación Telefónica, el Bellas Artes de Bilbao y Santander. fue pionera en alejarse de españa para ir a París y pionera en establecer una relación de igual a igual con sus compañeros de oficio.
Remedios Varo intentó pronto huir del control materno y seguir un
estilo libre, tanto amoroso como pictórico. En Madrid, en la Real Academia de
San Fernando, se relacionó con Salvador Dalí, Victorina Durán y Maruja Mallo y
participó en alguna de las tertulias del grupo. Quiso ampliar estudios en París, pero
para eludir las restricciones familiares se casó con un compañero pintor,
Gerardo Lizarraga, por la iglesia y en San Sebastián, acordando un matrimonio
abierto. Se instalaron en París donde tiene estudio con Benjamín Francés, Oscar
Dominguez y Marcel Jean. Volvió al año a Cataluña y se integró en el movimiento
catalán Lógicofobista- odio a la lógica. En Barcelona colaboró con los
troskistas y se enamoró del brigadista Peret, poeta surrealista del POUM, con
el que en 1937 se exilió a París, sin divorciarse de Lizarraga. Peret la
integrará en el movimiento surrealista de André Breton y Paul Eduard y
participarán en otra tertulia de Oscar Domínguez y Esteban Frances,
estableciendo un trío amoroso Peret, Francés y Varo, cohabitando los tres
de mutuo acuerdo. La guerra europea les hace recalar en Méjico, a donde se
desplaza con Francés, estrechando allí amistad con leonora Cárrinton y Frida
Khalo. En México trabaja en todo lo que
puede, figurines para revistas, vestuario de ópera, falsificaciones de otros
pintores, y en diseño publicitario para la Bayer, compatibilizado con creación
propia, aunque hasta 1955 no la dio a conocer en exposiciones. Surrealismo onírico, la obra, poco
conocida en España, es surrealista, en cuanto indaga en el sueño y lo más allá
de lo racional. Es personalísima, entiendo yo- Son fascinantes sus pinturas
entre el Surrealismo, lo onírico que es al mismo tiempo lírico, la
autointroversión personal, el Simbolismo, la memoria, la búsqueda de otra
dimensión, el psicoanálisis y la autobiografía poética, Brueguel y el Bosco y
la modernidad. Muy buscada entre coleccionistas su pintura es muy valorada.
Posee obra suya selectivas colecciones privadas y el Museo de Arte Moderno de
Méjico, pinturas y dibujos cedidas por su último marido, Walther Gruen. En
Méjico el talento de la pintora llegó a su cumbre.su extraordinaria obra es muy desconocida en España.
Ángeles
Santos. Empieza a pintar sus cuadros en Sevilla en el colegio y posteriormente
en Salamanca en 1928. Su etapa más fructífera, según la crítica es en Valladodid,
cuando tiene 18 años, que es cuando expone en el círculo mercantil de
Valladolid, consiguiendo muy buenas críticas en los medios que consideran su
estilo de Realismo mágico. Cierto es que la fecha del 29 está muy cerca del 27 y
era Valladolid entonces una ciudad con un grupo distinguido de poetas y
pintores, entre ellos Jorge Guillén. En 1928, con 17 años expone en el Círculo mercantil de Valladolid con gran éxito de crítica y medios y se introduce en la tertulia artística
como una pintora precoz y vanguardista. La joven pintora ama la poesía de Guillén
y de Juan Ramón Jiménez, de quien dice haberse inspirado en su obra "Un Mundo",
expuesta en el IX Salón de Otoño en Madrid con un éxito que recibió el
reconocimiento nacional, entre otros de Ramón Gómez de la Serna y del grupo del
27, pintura que es considerada una de las primeras obras del Surrealismo español. Del
mismo año es "La Tertulia" que los críticos consideran adscrita al movimiento de
la Nueva objetividad europea. Ambos cuadros están en el Centro de Arte Contemporáneo
Reina Sofía. En 1930 expone en el Lyceum Club. En 1931 realizó una exposición individual en París, y los años sucesivos participó en exposiciones organizadas por la sociedad de Sociedad de Artistas Ibéricos en San Sebastian y Dinamarca. Quizá esos éxitos tempranos y la atención de los pesos pesados de la cultura la desequilibró,
o el cierto caos que se desvelaba en su pintura era lo que a veces necesitan
los artistas para sacar del caos la expresión artística, pues mientras sus
pinturas se exponían en París, EEUU o La Bienal de Venecia, Ángeles Santos por
prescripción médica se retiró a un sanatorio. Se asentó en Cataluña y se integró
en el grupo local de Portbou. A su vuelta a las exposiciones su estilo tenía un
nuevo registro. La pintora dice que, cuando se casó con el pintor Emilio Grau
Sala, ya no quería pintar cuadros como antes, que le parecían tétricos, que los había
pintado con sufrimiento. La crítica los valoró menos que su época primera. Su vida
dio un giro con la guerra civil, pues mientras su marido se exilia a París , ella,
embarazada vuelve a España y tiene un hijo. En la posguerra da clase de dibujo
en un colegio en Sangüesa, Navarra España. Permanece él en París y ella en Madrid
y luego en Barcelona, hasta que en 1963 reanudan la convivencia, yendo ella
temporadas a París. En 1975 muere Grau Sala y Ángeles se asienta
definitivamente en España, conociendo exposiciones retrospectivas de toda su
obra. Los críticos hablan del cambio de estilo por matrimonio ¿no pudo ser un cambio por una nueva mirada
dulcificada por la maternidad? ¿o por una guerra que hizo cambiar los esquemas
a los que se quedaron? Nada fue ya igual.Esa segunda etapa se considera adscrita al Posimpresionismo
Mercé
Rododera, es escritora en lengua catalana, dado que no tuvo estudios en su infancia se
puede decir que es autodidacta, amante como sus padres de la literatura
y el teatro y que maduró como escritora con posterioridada. Hizo una boda convencional con un tío suyo, Joan Gurgí, un indiano
hermano de su madre que ha vuelto rico de América, con el que tendrá un hijo,
pero el matrimonio no funciona. Su tío- marido resulta rácano a pesar de su
riqueza y el matrimonio le resultó una cárcel. Solía escaparse a casa de sus
padres a escribir,y escribe artículos, cuentos y cuatro novelas que no publicó. Son tiempos de
preguerra y Rododera es catalanista y de ideas republicanas, parece que amiga
de Andrés Nïn, líder del POUM, dice De la Fuente, que utilizó esa relación ante su marido
para pedir la separación. Con él deja a su hijo. En 1938 escribe la
novela Alona. Aal entrar las tropas franquista en Barcelona , se exilia a Francia con el grupo de Sabadell
en el que se encuentra Anna Muriá y Armand Obiols, seudónimo del escritor y
periodista Joan Prat, con el que estableció relaciones extramatrimoniales, pese a que este está casado y tiene hijos. Con él vive en diversas
ciudades francesas, leyendo y aprendiendo de su pareja, que es periodista y escritor, y ejerciendo diversos
oficios hasta que en 1954 se traslada a Ginebra con Obiols- Joan Prat- al que
le han concedido un puesto de traductor en la UNESCO. Posteriormente se
trasladan a Viena donde Prat es destinado como asesor cultural. Aunque la
relación debió sufrir altibajos y distanciamientos, no llegan a romper
relaciones. En 1958 publica Vintidos contesi. La Plaça de diamant, su novela
más emblemática es publicada en 1962 A la muerte de Prat en 1971 regresa a
Cataluña y se instala en la Romanya, en el Bajo Ampurdán, donde se recluye. Desde esa fecha
vive sola y se dedica a la escritura y reescritura tanto de sus novelas como de
sus cuentos. Su obra es muy extensa. la obra de juventud se encuadra en la renovación de la cultura europea.
Constancia
de la Mora hizo una boda tradicional y aristocrática, como era ella, en 1927 con el malagueño Manuel Bolín,
hermano de Luis, el héroe franquista del Dragón Rapide, pero su matrimonio
fracaso. Al cesar su corta convivencia regresó a Madrid en 1931 con su hija. No quiso vivir en casa de sus padres, se propuso
buscar trabajo y emanciparse, para lo que acudió a Cenobia Camprubí, a la que sólo conocía de referencias, y ésta se lo
proporcionó dándole un empleo en su tienda de antigüedades. No dejaba de ser original para una
nieta de Maura querer trabajar y vivir de su trabajo, pero pese a los ruegos de
sus padres, lo hizo. Conoció después a Ignacio Hidalgo de Cisneros, aristócrata
alavés, militar de aviación con el que contraerá matrimonio, tras aprobarse la
ley del divorcio en 1932; fue la primera mujer divorciada en España. Residieron
en Berlín dos años como agregado su marido a la embajada española. En 1936 y al
estallar el golpe militar volvieron a España ingresaron ambos en el Partido
Comunista. Ignacio como Jefe de las fuerzas Aéreas de la República, Constancia
se dedicó a evacuar niños de orfanatos a Alicante y fundó un hospital para
convalecientes. En 1937 Alberti le aconsejó que pidiese el puesto de periodista
para la censura de Oficina de Prensa Extranjera, cosa que consigue, dado que
habla alemán, inglés y francés con fluidez. Se acabó haciendo con la dirección de la oficina y actuó claramente a favor de los comunistas, creando a veces problemas con los socialistas; su militancia fue total. Un poco antes de acabar la guerra
viajó a Nueva York en busca de ayuda a favor de la república. Es una de las
madres que manda a Rusia a su hija, (pudiéndola mandar a alguna de sus numerosas e importantes amistades extranjeras)y que recuperará mucho más tarde. Perdida la
guerra se exilia con su marido a Méjico donde trabaja como secretaria y traductora en la
embajada soviética. No fue una etapa próspera, tampoco fue muy estable su
matrimonio. Muere en un accidente en 1950. Escribió un libro traducido al
castellano por Doble esplendor, su biografía, inicialmente se publicó en
inglés: In place of Splendor :The
autobiofrafhy of a Spanish Woman, publicado en Estados unidos en 1939
Aportaciones
Aportaciones
En cuanto a obra, la
crítica considera el Cubismo de Blanchard, el Surrealismo onírico de Varo y Surrealismo y el Realismo mágico de Santos, vanguardistas. Invito a acercarse a la obra de las tres pintoras aquí reseñadas, nada serviría esta presentación sin que nos acercáramos a su obra. No he incluído a Leonora Carrington, al referirse mi blog a españolas Si Blanchard es ya muy conocida como pintora y reivindicada, no lo es tanto Varo, cuya obra principal fue pintada en Méjico, es espectacular. Muy intereante también la pintura de Santos. Además de las obras que he citado, sus retratos tienen el toque de modernidad y al mismo tiempo de placidez que los hace únicos. Mercé Rododera fue
escritora que escribió en catalán y que vivió gran parte de su vida en el exilio,
pero es a su vuelta a España y a Cataluña cuando se consagró como una novelista catalana imprescindible por su
Plaça de diamand, que conoce reediciones, traducciones, adaptaciones al
teatro y a la televisión y la consagra con una prosa que, en sus inicios, se considera de vanguardia. Es escritora de culto en lengua catalana y existe una Fundación Mercé Rododera que preserva y divulga su obra. Constancia
de la Mora escribe su biografía, primero en inglés y luego en castellano: Doble
esplendor, contando su experiencia como mujer aristócrata
reconvertida al
comunismo, la obra fue muy editada en el extranjero, menos en España. Su
biografía es uno de los primeros relatos autobiográficos de mujer de la
Guerra Civil. Su responsabilidad como jefe de censura la coloca en un puesto de puntero en la imagen que la república quería dar de la guerra. Leerla es saber por qué una aristócrata deviene comunista y conocer los entresijos de una guerra que fue también interna dentro del bando republicano
Con respecto a su biografías personales, son muy diferente de las mujeres de la entrada anterior, más o menos bajo la influencia de la ILE, que fueron mujeres estudiosos e intelectuales, cuya vida fue más estable, no hubo rupturas matrimoniales ni abandono de hijos, ni militancias extremas. Las biografías que aquí incluyo, tomadas de los datos de De la Fuente , están marcadas por la búsqueda y la ruptura, la rectificación cuando lo encontrado no les aportaba, la militancia en partidos más extremos como el comunismo o el anarquismo y la adscripción a una libertad, que es al mismo tiempo fue una libertad creativa.
Con respecto a su biografías personales, son muy diferente de las mujeres de la entrada anterior, más o menos bajo la influencia de la ILE, que fueron mujeres estudiosos e intelectuales, cuya vida fue más estable, no hubo rupturas matrimoniales ni abandono de hijos, ni militancias extremas. Las biografías que aquí incluyo, tomadas de los datos de De la Fuente , están marcadas por la búsqueda y la ruptura, la rectificación cuando lo encontrado no les aportaba, la militancia en partidos más extremos como el comunismo o el anarquismo y la adscripción a una libertad, que es al mismo tiempo fue una libertad creativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario