sábado, 1 de febrero de 2025

DOÑA FRANCISCA PIZARRO , UNA ILUSTRE MESTIZA 1534-1598. ( I ) MARÍA ROSTWORWSKI

 


 

Doña Francisca Pizarro, una ilustre mestiza 1534-1598.  María Rostworowski. (I)

Es publicación del Instituto de estudios Peruanos, Lima, 1989

 La autora

María Rostworowskii: Lima, 1915 - 2016

Fue una historiador e investigadora reconocida como una autoridad en el mundo inca prehispánico. Autora de extensa bibliografía, es considerada por sus importantes y extensas investigaciones, expuestas en publicaciones y artículos en revistas científicas y divulgativas, es una figura central de la historiografía peruana, que definió el pasado del Perú y le dio nuevas perspectivas.

De origen polaco, educada en colegios de Polonia, Francia, Bruselas e Inglaterra, alumna libre de la Universidad Nacional de San Marcos de Lima, inició las investigaciones sobre el Perú prehispánico con la publicación de Pachacutec Inca Yupanqui en 1953, un estudio sobre el noveno gobernante del Estado inca, quien logró su expansión desde un estado regional hasta convertirlo en un imperio.  Tahuantinsuyo, nombre quechua de imperio inca, fue el imperio geográfico más extenso de la América del Sur precolombino, se extendía desde el Titi-caca hasta Chile  incorporando numerosas etnias bajo el poder inca.  Rostworcwski en 1961 publicó Curacas y sucesiones: costa norte, sobre los caciques y curacas, jefes políticos y administrativos del mundo andino y en 1963 Los ascendientes de Tumacahua, militar indígena chinchero al servicio del virreinato del Perú en el siglo XVIII.

En los años 1964-68 pudo la autora investigar la historia del Perú hispánico desde el terreno, manejar documentos y frecuentar los espacios de donde salieron los conquistadores españoles, ya que fue agregada cultural de la Embajada de Perú en España.

Desde 1977 sus textos se sucederán ininterrumpidamente, Entre sus intereses de investigación, los Incas, su organización y estructura, la relación de los incas con los conquistadores, la historia del Perú prehispánico, la permanencia y cristianización de los cultos precolombinos, y los estudios de género. De ese año 1977 es Etnia y sociedad:  costa peruana prehispánica, reeditada en 1998. En 1983 publica la obra que ella juzga mayor: Estructuras andinas de Poder, ideología religiosa y política, en la que ya apunta el papel de lo femenino en la relación con la conquista, tema novedoso, no contemplado hasta entonces. En 1988 da a la luz Historia de Tahuantinsuyo, tratado que ha conocido numerosas reediciones, la última en 2015. Se consideró el libro de ciencias sociales más difundido en el Perú. La autora analiza el surgimiento y el apogeo del Estado inca y las estructuras organizativas, sociales y económicas que les permitieron el ejercicio del poder.

La atención a los estudios de género como tema central se inició con la publicación en 1986 de La mujer en la época prehispánica. De esa recuperación de las figuras femeninas incáicas y su interrelación con los conquistadores es el texto que comentaremos, Doña Francisca Pizarro, una ilustre mestiza 1534-1598, publicado en 1989.  La mujer en el Perú Prehispánico, otra publicación de María Rostworwski, en 1995 amplia los nombres de personajes femeninos y su papel en el Perú prehispánico. En 2004, por sus estudios de género, el Estado de Perú le otorgó la Orden al Mérito de la Mujer, máxima distinción que otorga Perú, a través del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, para premiar a las mujeres que destacan en la defensa y promoción de la población femenina y la igualdad de género.

En el currículum profesional de María Rostworowski  el de haber sido una de los fundadores del Instituto de Estudios Peruanos (1964)  académica numeraria de la Academia de la Historia de Perú de la que llegó a ser vicepresidenta (1978)  académica De la Academia de la Historia (Argentina) académica correspondiente de la Real Academia de la Historia (España) presidenta de la Fundación Peruana de Etnohistoria,(1979)  directora del Museo Nacional de Historia, miembro  del Institute of Andean Satudies, en Berkeley, California y Comendadora  de la Orden del Sol en 2015 que concede el Estado Peruano a los ciudadanos destacados que han contribuido. Entre otros muchos méritos. Fue doctora honoris causa por la Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad del Sagrado Corazón, Universidad nacional Mayor de San Marcos y Universidad de Varsovia.

Es el primer libro que cae en mis manos de Rostworwski. Este artículo es producto de mi búsqueda de datos para situarla.  Si mi blog pretende visibilizar a las mujeres que aportan, nada mejor que dar cabida a quien lo mereció  interesándose por aquellas mujeres pretéritas, indígenas, mestizas o españolas, ocultas por una historia que las postergó. La historiadora las rescató y les puso nombre.

El amor a los orígenes peruanos y su historia hace a María Rostworowski, sacar de la hornacina del Palacio de la Conquista en Trujillo el rostro de Francisca, una ilustre mestiza inca, y su orgullo mestizo reflejado en el emblema de su palacio español.  Conoceremos a Doña Francisca Pizarro Yupanqui y junto a ella sabremos de Quisque Sisa o Inés Huaylas Yupanqui, Inés Muñoz, Cixirimay Ocllo o Dña. Angelina. Y a otras mujeres españolas, incas o mestizas como, Beatriz Clara Coya o Marí a Manrique, Coya Arzapay, María de Chavez, Catalina Cueva, Luisa Ampuero, Isabel Mercado. Lo que entendemos por reivindicación de la historiadora no lo es tanto por otorgar méritos que hoy llamaríamos “feministas”, pues quizá, condicionadas por su siglo y sus circunstancias, no todas los tuvieron. La reivindicación es nombrarlas y otorgarles su sitio, no siempre preferente, en la historia. La autora ha rescatado en este trabajo una figura histórica, Francisca Pizarro Yupanqui.

Posteriormente Francisca Pizarro ha llamado la atención de la historiadora y novelista de Trujillo, Carmen Sánchez Risco, autora de una novela histórica La Primera Mestiza, publicada en 2023 y presentada por el Círculo Orellana en el Instituto Cervantes de Madrid, con la asistencia de la actual marquesa de la Conquista, María Pérez de Errasti.

Doña Francisca fue mestiza y poderosa, hija legitimada y heredera del conquistador Francisco Pizarro. Heredó los títulos y encomiendas de su padre y su derecho al marquesado. El documento del reconocimiento de su legitimidad por Carlos V está custodiado en el archivo de la Casa de Alba.

 La historiadora peruana investigó desde otra orilla del océano que no es la nuestra. No es novela histórica, es un escueto texto de investigación basado en fuentes documentales, alguna de las cuales aporta. Para situar la figura de Francisca en su contexto global hay que buscar en los libros de historia de América y del Perú, pues nada dice que no sea esencial para tratar a su personaje.  Con una sensibilidad diferente, se aleja del ditirambo y de la crítica, lo que nos hace atender con interés este texto, ya que nuestra visión española hoy   podría, por nuestra, prestarse a la glorificación o a lo contrario. 

Francisca, nació en 1534, fue la primera ilustre mestiza y en ella se cumple el entronque de los conquistadores españoles y los reyes incas. Nació cuatro años antes que el inca Garcilaso de la Vega, cuya cita encabeza este estudio:

A los hijos de español y de india o de indio y española nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas nasciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en Indias, y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación, me llamo yo a boca llena, y me honro con él”

Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales de los Incas, libro nono, capítulo XXXI

 

 

 

.

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario