Nueva antología de Poetas navarras. En Marzo de 2018 ha aparecido Poesía femenina actual de Navarra en castellano. Antología Poética publicado por Editorial Torremozas con estudio preliminar y selección de Isabel Logroño Carrascosa, Doctora en Filología Hispanica, Licenciada en Comunicación audiovisual y versada en poetas navarras, punto de partida de su tesis doctoral: Búsqueda de identidad y renovación estética en la poesía femenina actual de Navarra en castellano, presentado en la Universidad Pública de Navarra y calificado con la máxima puntuación. Esta publicación de hoy, basada en su tesis, es un estudio divulgativo muy oportuno que acoge los textos de 14 poetas nacidas en Navarra y tres navarras residentes que escriben en lengua castellana. En su introducción preliminar, Carrascosa investiga las peculiaridades de la poesía escrita por mujeres en Navarra desde la pretransición hasta la actualidad.
Un
poco de historia
Antecedente
de esta publicación de estudio de poetas navarras exclusivamente
femeninas fue un muy interesante trabajo de Julia Otxoa, Emakume
Olerkariak , en la que incluía Euskadi y
Navarra publicado en la misma editorial Torremozas en
1990.
Una
antología de poetas mujeres¿Y por qué ahora tanto interés en
España por la poesía escrita por mujeres? Navarra se une a ese
interés general que parece ha invadido nuestro mundo español
literario. Desde La sorprendente antología publicada por Ramón
Buenaventura en Hiperión “Las
Diosa blancas”(1985) hasta la fecha, han sido numerosos
los trabajos publicados, tanto de recuperación de las voces
históricas como del lanzamiento de nuevas voces o consolidación de
las existentes. Luz María Jiménez Faro inicia en Torremozas
en1996 Antología General de Poetisas Españolas con
prólogos de diversos expertos. Emilio Miró, lo hace con las
Poetas del 27
( Castalia 1997). En las mismas fechas Noli Benegas y
Jesús Munárriz publican en Hiperión un ya clásico hoy
inencontrabla: Ellas tienen la
palabra del que
nuevamente
se acaba de editar
el estudio
preliminar
de
Benegas
(Fondo de cultura
Económica, Madrid 2017).
En la misma editorial Hiperión, Sharon Keefe
Ugalde publica: En Voz
Alta.
Las
Poetas
De
Las
Generaciones
De
Los
50 Y
los 70 con un
estudio muy significativo de alguno de los rasgos que
considera son comunes a la
poesía de género (2007)
Elena Médel publica
en Trumbl: Cien de cien.
En 2016 Marta
López Villar
publica en
Barthleby: (Tras) lúcidas, poetas aparecidas a partir
de los 50 v de los 60. Imprescindible
las dos antologías de José María Balcells: Ilimitada
voz. Antología de Poetas españolas 1940 -2002 (2003) y Mujer y
Poesía en España, siglo XX (2009). María Rosal publica "Con voz Propia en Renacimiento(2006) Pero no voy a seguir
citando obras, alguna de las cuales he comentado en este blog (y otras comentaré) .
Acabaré diciendo que, tras un debate tenso pero divertido y
acusaciones de machismo, la prestigiosa editorial de Chus García
Sánchez publicó la suya: Poesía soy yo. Raquel
Lanceros y Ana Merino recogieron en 82 voces de mujer, tanto de España
como de América que Visor publicó en 2016. Definitivamente
nos ha puesto de moda.
¿Es
marketing?¿Es interés real?¿Es machismo o feminismo? -
Sinceramente, creo que nunca lo sabré. Como dice Celine “Todo
lo importante se fragua en lo oscuro”. No soy de las que
piensan que las cosas pasan porque sí, pero pienso que por mucho que
me devane las neuronas habrá cosas que se me escapen porque no
tenga todos los elementos de juicio. Hay una realidad visible y otra
realidad oculta. En Navarra de un feroz placaje se ha pasado al
aparente apoyo. Acojamos pues con benignidad este momento de alza,
aunque no entendamos por qué antes no y ahora sí_Ni idea.
Me
alegra que el estudio haya sido publicado por Torremozas, editorial
nacida en 1982 a iniciativa de la poeta y empresaria Luz María
Jiménez Faro y hoy continuada por Marta Porpetta, cuya labor de
difusión de la poética femenina nos son imprescindible para poder
estudiar en su totalidad tanto las voces nuevas, la consolidación de
las existentes – ahí estamos- y el rescate de las pretéritas.
El
primer trabajo en Torremozas de poetas navarras de Julia Otxoa ,
hacía historia de las raíces literarias vascas desde los orígenes
de la poesía escrita y oral en Navarra y en Euskadi por escritoras y
rapsodas. Un importante estudio de seguimiento desde los orígenes
Emakume Olerkariak, Poetas Vascas
incluía tres poetas navarras en castellano, Julia Guerra, Maite
Pérez Larumbe y yo misma. No sé si en su momento dimos las gracias
a Julia Otxoa, sirva mi apunte a este trabajo para hacerlo.
La Poesía
femenina actual base de esta antología
Este
segundo trabajo en Torremozas de Isabel Carrascosa parte del
presente, es divulgativo y está basada en su tesis doctoral, en
fase de edición por el Gobierno de Navarra.
Como
nota común entre las navarras afirma la búsqueda de la identidad y
deja constancia del hallazgo de nuevos temas
Hace
una exposición del panorama literario navarro
Estructura
a las poetas por generaciones
Recoge textos de 14 poetas nacidas en Navarra y tres residentes y
pone al día a las autoras en un trabajo de seguimiento que intenta
conectar con las voces nacionales.
Búsqueda
de la identidad y hallazgo de nuevos temas:
Entre
la búsqueda de identidad y los temas nuevos renovadores afirma:
La corporeidad, el hallazgo y
posesión del propio cuerpo
La
superación del amor romántico
La
necesidad de nuevos canales y plataformas que faciliten la difusión
de las obras: internet, redes sociales, plataformas digitales
La
interdisciplinalidad: Relación de la poesía con otras artes: Teatro
, pintura, música.
Considera
que hay un crecimiento de toda la poesía femenina en España, debido
al progresivo acceso a las libertades y también en la navarra en
particular y cómo la problemática contemporánea, a la que no son
ajenas las escritoras, se filtra a través de sus textos, así el
aumento del tratamiento de los problemas sociales o la crispación
ante los fenómenos terroristas de ETA o de los atentados terroristas
del 11M.
Panorama
literario navarro
Desde
la fecha de aquella publicación en que se recogían tres poetas
navarras, mucho ha cambiado la apuesta lírica en Navarra. El
último trabajo sobre poesía navarra publicado por TK, edición de
las Bibliotecas
Públicas
de Navarra,
contabiliza 253 poetas de los cuales 42 son mujeres. Una cifra
interesante que da lugar a una pluralidad de textos y tradiciones e
innovaciones literarias, es opinión mía.
Esa
nuevo florecer poético, dice la autora, ha sido fomentado por las
nuevas revistas literarias
aparecidas, entre los que se cita, además de la decana Río
Arga, existente desde
1976, a la revista Traslapuente
de Tudela, Sombra
de Poetas de Tafalla,
Elgacena de
Estella. A todo ello se suma, añade, la labor del Ateneo Navarro y
su grupo de poesía Angel Urrutia que edita su propia revista :
Constantes vitales.
Y la revista de la casa de
la juventud. Pasa
revista a los numerosos concursos literarios navarros que han ganado
varias de las autoras seleccionadas. Comparto
el criterio de la autora. Más
cuando ahora en España hay
un declive de las revistas literarias editadas y un aumento de
las publicadas en redes. Publicar
es una forma de distanciamiento crítico. Algunas de ellas han publicado en importantes revistas como, Zurgay, Litoral, Cuadernos de Poesía nueva o Quimera
Si
nos referimos exclusivamente a lo navarro y miramos las biografías que
ésta antología publica, en
Río Arga hay
poemas de Maite Perez
Larumbe, Charo Fuentes
Isabel Blanco y
Fátima Frutos. Sigue
editándose
y alguno de los textos han sido recogidos por la decana de las
revistas, Pregón
(1943) en la que publicaron
Sagrario Ochoa, Blanca Ferrer, Charo Fuentes y
Margarita Leoz. Los
textos de Julia Guerra se
recogen en en Pamiela,
revista de lo que fue el inicio de la “movida pamplonesa”
de la que hoy queda en pie
la editorial. En
Traslapuente
hay poemas de Marina
Aoiz y Charo Fuentes; En
Sombra de poetas de Marina Aoiz, y Rosa Barásoain. En
Contantes vitales de Trinidad Lucea y
Fátima Frutos. Las referencia
no son exhaustivas,
me refiero a las que las poetas apuntan en su biografía ya
que muchas no incorporan a la antología las
colaboraciones en revistas.
Añadimos
el muy activo Grupo de
Cultura Bilaketa
que dirigido por Salvador Gutierrez que dinamiza Aoiz tiene
presencia en Pamplona. La Asociación edita números monográficos
de altura, también antologías de los poemas presentados a sus
concursos, en cuyas antologías están presentes varias
de las selecionadas, entre
ellas Guerra, Aoiz, Barásoai,
Pérez Larumbe y Fuentes. No quiero dejar de mencionar la labor de algunas
editoriales- por orden de aparición en escena- como Pamiela, en la
que tiene obra Pérez Larumbe, Medialuna, en la que edita Latasa,
Sabhat, Latassa y Traslapuente Fuentes. La Universidad de Navarra
edita su propia revista y
tiene sus propias publicaciones
.
Río Arga sigue siendo la revista de referencia.
Sea lo que sea o por lo que sea, la lírica ha entrado en Navarra
para no abandonarla.
Poetas
antologadas
Carrascosa
estructura a las poetas en cuatro apartados
1
Antecedentes de la Poesía femenina navarra de la democracia
Sagrario Ochoa Medina (1930)
Blanca Ferrer García (1932-1996)
2 Primera Generación de poesía en Navarra de la democracia
Charo Fuentes (1943)
Julia
Guerra (1953- 2008)
Marina Aoiz Monreal ( 1955)
Rosa
Barásoain Asurmendi (1956)
Maria
Socorro Latasa Miranda (1956)
Maite Pérez Larumbe (1962)
3
Segunda generación de poesía femenina en la Navarra
en la democracia
Regina Salcedo Irurzun (1972)
Trinidad Lucea Ferrer(1976)
Margarita Leoz Munilla (1980)
Uxué Juarez Gaztelu (1981)
Leire Olcoz Vicente (1982)
Irati Iturritza Errea (1997)
4
Poetas no nacidas pero residentes en Navarra
Isabel Blanco Ollero
Fátima Frutos Moreira
Ana Jaka García (1973)
Los
textos :
Incluye
los textos de 17 poetas 14 nativas y tres residentes que considera con obra relevante a
las que estructura en orden generacional. Acomete este trabajo con
rigurosidad no exento de entusiasmo, Algunas han recibido notable
atención de la crítica, citas en antologías y numerosos premios.
Entre las citas, la Antología de Hiperión : Nueva Poesía en el
viejo Reyno, de la doctora Consuelo Allue, en la que incluye a
Marina Aoiz y Maite Pérez Larumbe. Otras poetas son muy recientes,
pero con interesantes textos muy en linea con la más actual poesía.
Las más están presentes de un modo u otro en la vida literaria de
Navarra. Van siendo frecuentes las colaboraciones con poetas y
publicaciones de otras autonomías.
Son
aproximadamente seis poemas por poeta, poema más, poema menos, a
elección exclusiva de la antóloga. Un “degustación”
poética que, al menos para
mi, como he dicho en alguna
otra ocasión al hablar de
las antologías, representan una
carta de presentación de las autoras. La
pertinencia de los textos puede ser discutible y representar o no la
voz lírica más profunda de la autora, en muchos casos son textos
breves, luego en el lector
está hacerse con los libros que le resulten más interesantes. La
antología recoge la biografía y la bibliografía.
Con
respecto a la forma versal constata la utilización del versolibrismo
en casi la totalidad de autoras
Las
poetas navarras, afirma, son plurales y es difícil adscribirlas a
grupos estéticos de corrientes como de las dos grandes tendencias de
Teoría de la Experiencia y Neosurrealismo.
Creo yo, y es opinión personal mía, que en ese camino de la propia
creación cada poeta busca su propia forma de decir y, aun viviendo
en el mismo mundo y no siempre en las mismas circunstancias, tiene
distinta visión; no habría por qué, a no ser muy claro,
pienso yo, jerarquizar tendencias. Hoy
conviven diversas tradiciones y cada uno se adscribe a la que le identifica o
mejora a su voz o lo que quiera hacer con ella. En esas polémicas
nacionales de “Poesía de la Experiencia” o “Poesía de la
Diferencia”, “Culturalismo”el “Surrealismo” o la nueva
“Poética del malestar”, en edición de una de las últimas
antologías cuyo autor es Rafael Morales Barba, son complicadas. Como
decía Miguel d Órs ¿qué poesía no tiene detrás la experiencia?
¿O no? ¿Yo pregunto ¿ hay detrás de la poesía adscripciones
políticas? ¿religiosas? ¿banderías? No debería. “La verdad es
la verdad, dígalo Agamenón o su poquero”. Si
la poesía o el poeta sigue el camino de lo trascendente, de vate, o
se convierte en un arma social, o es una “conciencia puesta en pie” en
palabras de Luis García Montero, el caso es que sea poesía, busquemos lo excelente
Pero
dejemos esto para otro debate.
Generaciones
Quizá,
desde mi punto de vista, es
la primera generación más clásica en sus planteamientos formales y
sus colaboraciones poéticas suelen estar publicadas en la revista
veterana y prestigiosa, única en su
momento inicial 1943 “Pregón”en
la que si encajan Ochoa y Ferrer, suele ser poesía rimada, muy al gusto
de su director primero, Faustino Corella, admirador de Becquer. En las dos son habituales las
rimas y los romances, aunque en el caso de Ferrer haya poesía
desarraigada.
Encabezo la lista de la
primera generación de la Transición, creo sin embargo que hay
demasiada diferencia de edad de las poetas incluidas en este
apartado. Considero
que los 19 años que marcan las edades de la
primera a la última
son demasiado para caber en la misma generación. Nacer
en 1943 no es lo mismo en España que nacer en 1962. Primero porque
la educación fue más dura, más condicionada. En 1940
a los 50 España estaba
casi en derribo, esa España de arriba sin
carencia y abajo con
carencias, marcó;
también la educación
en la religión que presidía la vida.
En mayo de 1968, cuando la última incluida en este
apartado tenía 6 años, los
nacidos en los 40 tenían
alrededor de 20 a 28. La
generación de los 40 (
aunque de lejos, al vivir en
Pamplona) conoció
los primeros movimientos
universitarios y el nacimiento del feminismo. Pero lo que fue
absolutamente esencial en la vida de muchas mujeres de la
generación nacidas en la década de los 40
españolas,
entiendo, fue la Transición
política que convirtió un mundo blanco y negro en un mundo de
colores donde todo era posible, sobre todo en Madrid, donde yo vivía, posiblemente en
Barcelona ya se había iniciado. La generación de mujeres a la que
pertenezco tuvo que desandar lo andado , desbrozar caminos y aprender
a vivir de una forma mucho más libre, con todo el lastre de lo ya
iniciado. De
ahí el aumento de las publicaciones de poetas y novelistas mujeres a
partir de 1975. No es lo mismo tener 32 años cuando todo cambia que
tener 16, eso debe de
contemplarse en los esquemas
generacionales. En común
con los hombres de esa dácada cierto
culturalismo, la intertextualidad, la ironía y el no
abandono total de las formas clásicas, sean rimadas o blancas,
heptasílabos, endecasílabos o romances: Miguel D Órs, Antonio
Carvajal, Ángel García López, Ramón Irigoyen, Jon Juaristi o
incluso Luis Alberto de Cuenca, cuyos versos blancos se basan
esencialmente en los ritmos clásicos. Nuestra
educación literaria escolar fue esencialmente española. Lecturas propias aparte.
Río Arga, quizá
de la generación de los 30 por sus iniciadores,
marca la problemática social que se vivió en Pamplona, de
hecho es un paso “social” con respecto a Pregón, puesto que
incorpora poemas sociales que aquella, por su propia naturaleza, no
incorporaba. Con la andadura, ha dado entrada a numerosas voces y generaciones y se ha abierto.
Perez Larumbe, que fue del consejo, entre
la vivencia y el culturalismo, escribía una poesía fresca y aparentemente espontanea aunque
sus poemas están muy elaborados, es literatura actual y ha merecido
críticas importantes. Hoy no está ya en el consejo y escribe en prensa: Diario de Noticias. Pamiela, fue la revista
más rupturista, quizá
y dió cabida a
los nuevos movimientos urbanos, de "movida navarra".
Julia Guerra era de las
antologadas la única que escribía en Pamiela.
No había nada de retórica ni de Literatura, o
casi nada. Su
visión era la de una persona que es capaz de ver más allá, de
decir más allá, y le
importaba nada la retórica.
Nunca la vi con un libro en
las manos, tenía el don de la poesía hecha vida. No
diría nunca que la poesía de Julia fuera “social” al modo de lo
que se escribía en los 60, pero si era una poesía de denuncia ante
las injusticias y ante el ambiente conflictivo que se vivió en
Pamplona, aunque siempre al lado de lo euskaldun que ella
consideraba vulnerado. La
poesía de Socorro Latasa, que he seguido, es honda y reflexiva, aunque
cabe el juego
y la experimentación plástica. Muy premiada y conocida la de Marina
Aoiz, que dinamiza la zona de Tafalla y tiene presencia en numerosos
certámenes y a menudo en ella los poemas río y la denuncia. ¿Hay algo
común en todas nosotras?
Creamos o no en la oportunidad del estudio por generaciones, daría lugar a otro debate.
Mi consejo es la lectura de esta antología de Poesía femenina actual de Navarra en castellano oportuna en cuanto es una carta de presentación, con sus bibliografías, de 17 poetas navarras.Y luego, si os gusta, buscadnos.
Mi consejo es la lectura de esta antología de Poesía femenina actual de Navarra en castellano oportuna en cuanto es una carta de presentación, con sus bibliografías, de 17 poetas navarras.Y luego, si os gusta, buscadnos.
Nuevamente gracias a Marta Portetta y a Isabel Carrascosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario