domingo, 14 de septiembre de 2025

LOS GOZOS DE LA VIRGEN DEL ROMERO EN SU DECENARIO: TEXTO 1875

 

En las prácticas religiosas hay ejercicios devotos que se practican durante un determinado número de días en honor a un santo o una virgen , son los denominados triduos, novenas y decenarios. Es un tiempo elegido para la oración o para otras prácticas devotas; pueden rezarse en privado, o lo hoy más habitual, rezarse en actos públicos organizados por congregaciones, cofradías, o fieles en parroquias, iglesias, ermitas, colegios o comunidades religiosas. Se instituyen para rendir homenaje a una Virgen, al Cristo o un santo pidiéndoles dones , dándoles las gracias, encomendándose a ellos y fomentando su culto. 

Tienen en común triduos, novenas y decenarios que suelen celebrarse después de la misa  y que tienen una parte litúrgica protagonizada por el o los sacerdotes, y otra parte popular respondida por el pueblo, frecuentemente musicalizada. -

En toda la cristiandad católica se celebran y celebraban, así nos han llegado algunos como el Triduo Pascual o el del Cristo de la Buena Muerte; las novenas de la Inmaculada Concepción o la de San Francisco Javier, la de la Gracia;  y el decenario de la Virgen del Romero. Se diferencian triduos, novenas y decenarios en la duración, tres días el triduo, nueve la novena y diez el decenario

Quiero advertir con humildad que no soy experta en el tema, y que cualquier docto-que los hay muchos-podría contradecirme, y que lo acepto. Lo mío ha sido un intento de acercarme al sentido del decenario cascantino, por tanto, mi interpretación es el de una  bienintencionada lega curiosa.

En los ritos cristianos no hay nada dejado al azar y todo responde a concepciones simbólicas, desde la orientación de las iglesias y catedrales hasta la forma del espacio arquitectónico de cruz latina o cruz griega, los motivos de las vidrieras, la luz, los colores y símbolos con que se representan las imágenes. No podía ser que no fueran simbólicos los nombres dados a esos actos de manifestaciones devotas.

El nombre de triduo, 3, puede responder al Dios uno y trino o las tres personas del Verbo, la Sanísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo.  Puede responder igualmente a la resurrección de Cristo, ya que resucitó al tercer día; o la del pasaje de la Transfiguración que cuenta el Evangelio, 3 discípulos, Pedro Santiago y Juan, y Jesús radiante de gloria, conversando con Moisés y Elías y la voz del Padre Eterno (3 ) confirmando que era su hijo bien amado .

El nueve de la novena es símbolo de la sabiduría, porque son nueve los dones del Espíritu Santo, nueve los meses en que uno ser aparece en la vida por su nacimiento, 9 es la culminación de una etapa de iniciación, porque es el último dígito de un solo dígito y se va a pasar a otra atapa, se asocia a la trasformación. Es además 9 la hora en que apresaron a Cristo, que expiró a las tres, que era las nueve de la hora judaica, por lo que se consuma su muerte y se realiza la redención del hombre.

El decenario es el símbolo de 10, apela a la devoción a la Virgen María, porque el 10 simboliza las cuentas de cada misterio del Rosario, la oración a la Virgen María fomentada por Santo Domingo de Guzmán, (S XIII)  , al que cuenta la leyenda que se le apareció la Virgen con un rosario en la mano pidiéndole que luchase contra la herejía y que predicara el rezo del Santo Rosario. Es la advocación a María que se inicia con las palabras de la anunciación y en la respuesta dialogada pidiéndole que medie entre Dios, su hijo, y nosotros. Como se sabe, acaba con las letanías, a modo de piropos dedicados a la Virgen. Creo que en la elección del “decenario”, 10 días,  a la Virgen del Romero  quiere afirmarse como un acto de piedad mariana, una liturgia que simbólicamente afirma la devoción a la Virgen como protectora de los pecadores y como madre de Dios, y simbólicamente al santo rosario. Diez días, diez cuentas del misterio.

 ¿Pero en qué fecha empezó a celebrarse en el Romero el decenario? ¿A qué capellán del Romero o a qué obispo, abad o   fraile se le ocurrió? ¿Hay alguna documentación al respecto?

Siguiendo los rigurosos estudios de J.M. Sanz Artibucilla y J.I Fernández Marco, desconocemos la fecha de la aparición de la Virgen a unos pastores en la colina del Romero, pero aún no se la llama así. Después de la construcción de la primera basílica (posiblemente en el S. XIII)   sabemos que se le denominaba Nuestra Señora de Cascante, tampoco sabemos la fecha exacta en la que se consagra la primera iglesia. En el XVI seguía denominándose nuestra Señora de Cascante, o Nuestra Señora. Todavía no eran posible los gozos y el decenario, ya que la nombran “Madre de Dios del Romero”. Fernández Marco documenta que la denominación de nuestra Señora del Romero debió ser ampliamente divulgada en el siglo XVII y muestra textos desde 1608, 1616, una carta del cabildo a Felipe IV de 1631 y 1648. 

A nuestra Señora llamada del Romero se la adjudicaba ya milagros y hechos prodigiosos, en el S. XVII, se le otorgaban presentes en forma de joyas y donativos y se la declaraba patrona de  Cascante, se documenta en un "Festivo Regocijo" escrito en 1677 por Diego esteban de Álava Ribadeneira, custodiado en la Biblioteca Nacional.

Todavía seguimos sin saber la fecha del origen del decenario, habría que revisar los archivos de las iglesias, no siempre incólumes, así el archivo de la basílica del Romero fue destruido por las tropas napoleónicas  en la Guerra de la Independencia, tras la batalla de Tudela, noviembre de 1808.

No puedo documentar de qué fecha es la instauración del decenario. Por la música de los gozos, alguna de ellas romántica y bailable, me inclino a pensar que en el S. XIX, continuando hasta el bien entrado el XX. Sería muy meritorio se sacara de los archivos las partituras y dar a conocer el nombre de sus autores, parece que todos ellos cascantinos, como Alfonso de Lótelleríe de Fallois , o los directores de coros o por maestros de música de las iglesias.

En el  decenario cascantino dedicado a la Virgen del Romero, la parte religiosa  más litúrgica, la misa, el sermón y la lectura del texto estaría a cargo de el o los sacerdotes y la parte popular, los gozos, estarían a cargo de un solista, cantando todos los fieles en el estribillo.

El texto que hoy traigo es mucho más largo que el que se canta, pero merece la pena leerlo, es inspirado y bien construido poéticamente. Pongo en cursiva lo conservado y pido leer lo evitado, porque sigue siendo precioso e inspirado

 

Pues es Jesús el lucero

de nuestra Alba celestial (bis)

“Líbranos de todo mal (Estribillo)

Madre de dios del Romero”.

Vuestro Claro resplandor

Aurora del sol eterno

Confundió todo el infierno

Al rayar su puro albor

Cantó el triunfo de su ardor

Tu gracia al punto primero (  libradnos)

Vuestro amor en esta altura

Alienta nuestra esperanza

Vos sois nuestra confianza

Firme constante y segura

Vuestras      gracias son dulzura

y…firme cantar. os quiero (libradnos)

Cuando como abeja pura

en el Romero apareces

de su flor labrar ofreces

nuestro panal de dulzura

es su formación figura

de la del sacro cordero (libradnos)

Vuestra imagen prodigiosa

quiso aquí ser venerada;

pues, aunque fue trasladada

para otra iglesia preciosa

cual agua del mar, gozosa

volviese al sitio primero ( Libradnos)

Aunque la cuesta es pesada

para subir a este templo

la piedad con santo ejemplo

lo frecuenta enamorada

el afán de sus pisadas

tendrá premio duradero (libradnos)

Por ver tan sagrado Imán,

como si en alas de amor

subiera, ningún dolor

sienta nuestra lealtad:

el vecino esta verdad

confiesa y el forastero (libradnos)        

Es de tal arquitectura

el Templo en que os veneramos,

que a servir en el de esclavos

nos convida su hermosura:

Así consta la ternura

de nuestro amor verdadero (Libradnos)

Con celo fino Cascante

eternizar solicita

el culto justo, y visitas

de su Reina tan amante:

es la prenda más galante

de nuestro pecho sincero (libradnos)

Desde el Romero hoy en día

hace oficios de tutela

de madre y de centinela

quien para todos es pía:

Guardarnos, Virgen María

del León nuestro guerrero. (Libradnos)

Contra toda enfermedad

tiene en Vos la devoción

segura la curación

y es la probada verdad

que en decir: piedad, piedad

cesó ya el dolor más fiero (Libradnos)

En vuestro poder confía

el devoto que amoroso

viene a veros fervoroso

en piadosa romería

logra en Vos, Alba del día

los consuelos por entero (Libradnos)

Con vuestra gran protección

esperamos buena suerte

en el trance de la muerte

con un plenario perdón

y que abrevie nuestro amor

el Purgatorio severo (Libradnos)

Desde el primero al postrero

es nuestro afecto filial:

Libradnos de todo mal.

Madre de Dios del Romero.

 

Es la versión recogida en la publicación del fraile mínimo Matías Miguel en 1875.


 

 

 

 

 

 

martes, 2 de septiembre de 2025

FESTIVO REGOCIJO

 


Festivo Regocijo

Alegría inmensa es el regocijo, título de hoy que apela a la que celebración en la “Nobilísima y Leal Ciudad de Cascante” de unas fiestas celebradas en 1677. No eran aquellas como las que hoy nos trae al programa en esta semana que celebramos las fiestas populares a nuestros patronos, la Virgen del Romero y el Cristo de la Columna. Los “Festivos regocijos” de los que hoy escribo suelen estar unidos a las celebraciones monárquicas, cortesanas, religiosas o cívicas del Antiguo Régimen de los Habsburgo. Son los “Festivos regocijos” escritos posteriormente a los acontecimientos dando cuenta de lo celebrado. Las conmemoraciones de exaltación de la Monarquía Hispánica se incluyen dentro de las fiestas barrocas, participando toda la población. Vamos a volver los ojos atrás para hablar de las fiestas que se celebraron en Cascante. Este regocijo que hoy traigo, datado en 1677, fue recogido en la Biblioteca Nacional por el bibliófilo cascantino Alfonso Fernández, editado por él en la Tertulia Latassa del Ateneo de Zaragoza en 2003. Damos desde aquí gracias al amigo que enriquece con su conocimiento nuestro patrimonio y que pone a disposición de la Ayuntamiento cascantino los ejemplares para que la haga llegar a sus paisanos

 Con éste, son tres los acontecimientos festivos hemos documentado de fiestas que Cascante celebró en honor a personajes o reyes Los excelentes archivos municipales nos informan de otras fiestas de homenaje. En 1783 tienen como protagonista al cascantino D. Alfonso Durán y Barazábal y festejaban su designación como Alcalde de Casa y Corte en Madrid Fue organizada en Cascante con fiestas singulares, vítores, toros y luminarias. Alfonso Durán y Barazábal, posteriormente fue miembro del Consejo Real, columna vertebral de la monarquía y centro de poder después del rey. Entre los documentos importantes con su firma figura el de no aceptación de la renuncia al trono de Carlos IV exigida por Napoleón Bonaparte.

Otro regocijo del que da cuenta la revista El Romero se celebró en Cascante a la venida de Fernando VII a España en 1814. Se llenaron las calles de arquitecturas efímeras, monumentos. arcos de flores y versos, entre los que sobresalieron como vates los dos ilustres cascantinos, D. Manuel Gil y ´Albéniz, médico de Cascante e impulsor y delegado en la zona de inocular a la población con la vacuna de la viruela y D. Francisco Ximénez de Leorín y Amar, sobrino de la ilustrada aragonesa de Josefa Amar y Borbón y del Virrey de Nueva Granada, José Amar y Borbón. Francisco era abogado y ocupó puestos de representación en el Ayuntamiento de Cascante.

La publicación de este “Festivo regocijo” de 1677 que traigo hoy es muy instructiva. Incluye una presentación de Alfonso Fernández, una introducción del historiador Juan Ignacio Fernández Marco y otra del que fue catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid, José María Día Borque, que ponen en contexto la copia facsimilar del complejo texto barroco. En su portada una pintura de Leopoldo Albesa del Romero de Cascante y otras ilustraciones de pinturas de Jesús Lapuerta.

Es en estas fechas del Siglo de Oro, cuando Cascante celebraba con “Festivo Regocijo”., el nombramiento de prime ministro de Juan José de Austria, hermanastro de Carlos II, el último rey de la casa de Habsburgo, un rey de poca salud a la que la historia llamó El Hechizado. El homenajeado y Carlos II eran hijos de Felipe IV, pero uno legítimo y otro bastardo. Carlos II tenía por madre a Mariana de Austria y Juan José de Austria lo era de una famosa actriz llamada, la Calderona. A la muerte del rey Felipe IV, Carlos II tenía 4 años y ocupó la regencia Mariana de Austria. Juan José de Austria tenía 39 años y una sobresaliente carrera militar.  Pese a que Felipe IV había legalizado al bastardo y mandado en su testamento que se le diera relevancia, sufrió la oposición de la reina regente. En estas fechas de 1677, reinado ya Carlos II desde 1665, tras una etapa de validos e intrigas, Juan José de Austria se hizo con el poder de acuerdo con el rey y fue nombrado Primer Ministro. Este mismo año 1677 en nombre del rey Carlos II el conde de Fuensalida jura e s fueros de Navarra.

Cascante proclama la exaltación de Juan José de Austria como Primer Ministro. Era alcalde D. Antonio Ximénez López de Ribaforada y regidores D. Miguel Martín y Duizi, D. Bartolomé Gil y Tutor, D. Tomás de Sizarza y López de Tajonar y D Diego de Bea Irazábal.  Duró tres días el regocijo, organizando una celebración mezcla de fiesta religiosa, militar, profana y popular. Hubo procesiones, bajada de a la Virgen del Romero a la plaza, canto de vísperas y Te Deum, presidida por las autoridades, miembros de la veintena, el párroco D. José Zapata Peralta, el clero y los frailes de la Victoria. Desfilaron 120 soldados alabarderos que dispararon salvas acompañando a la Virgen desde el Romero a la plaza. Custodió el escuadrón a la Virgen del Romero toda la noche. Se lidiaron cuatro toros bravos con gran algarabía y la población por la noche disfrutó de un toro de fuego y luminarias.  Así acabaron los tres días de regocijo festivo, lanzando Vítores a Carlos II, A Dios y a España.

Lo conocemos gracias al cascantino Pedro Esteban de Álava Rivadeneyra. Describe éste en versos gongorinos de excelente factura la celebración. No tenemos certeza de quién pudo ser D. Pedro Esteban. Los Álava cascantinos, Martín y Estéban, habían obtenido ejecutoria de hidalguía en Corte Real en 1602, imaginamos que pudo ser hijo de Esteban de Álava, pero no encontramos antecedentes de su segundo apellido, Rivadeneyra, en la ciudad. Por la fluidez de sus versos y las citas mitológicas, entendemos que tuvo una cultura y estudios superiores, tal vez milicia o leyes.  En primer texto que abre los poemas, debido a D Juan Castillo Daoiz y Cabanillas, podemos entender que era mayor. No hay duda de su nacimiento en Cascante. Quizá pudo ser quien ocupó la alcaldía cascantina y fue Procurador en Cortes en 1644. “Hijo vuestro”, dice en el verso 19 que dedica el autor a la ciudad. Su cuna, pues, fue nuestra ciudad. Y es a Cascante a quien el autor dedica el primer poema muy barroco que traslado y con el que termino:

Aula de Marte, escuela de Berona

Luz cristalina, Espejo de Lugares,

Amparo que de noble fe blasona

Madre de los Blasones Militares

Unica el mundo por leal corona

Yja de Roma a quien da ejemplares

Nobles hazañas, de Lealtades Nobles

Onrando Héroes, deshaciendo dobles.

Berdadero Retrato de Proeza,

Lauro de Europa, de Laurel Trofeo.

Eróyca del Romano Fortaleza

Ylustre de Minerva y Digno empleo.

Leaal Realce y Timbre de Nobleza

Ermosura de Flora, su recreo,

 Archivo de la fe, cuna de Apolo

Lustre de España, y Gloria de este Polo

Cesareo municipio, Fuerte, Recto

Y Corte Augusta de Proeza tanta

Un hijo vuestro con rendido afecto

Dedica humilde obsequio a vuestra planta.

Amparad Noble a un Noble, y el defecto

Del graznido que ronco y triste canta

Disimulad prudente, pues en suma

Es amor el defecto de mi Pluma.

Católica Ciudad, Ciudad famosa,

Abrigo de los pobres forasteros,

Simancas de la Sangre Gloriosa

Ciudad tan envidiada de extranjeros

Afectos a tu Vega fructuosa

No temas de enemigos vanos, fieros

Teniendo por Patrona y por Consuelo 

En el Romero la Virtud del Cielo.

 

Es un poema acróstico. Si tomamos la primera inicial de cada uno de los versos leeremos:  A LA MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD DE CASCANTE.

Seguro que a su autor le hubiera gustado saber que nos llegaba hasta hoy en nuestras fiestas patronales. Como él, cascantina, deseo a esta Ciudad Noble y Leal y a todos vosotros ¡Felices fiestas!

 

 

Pamplona 12, 7, 2005                                  

domingo, 31 de agosto de 2025

IDOIA ESTORNES ZUBIZARRETA


Recibí correo de Idoia Estornés, amiga y compañera de aquella inicial Universidad, Estudio General de Navarra. Me manda un artículo que rememora lo que llama la primera manifestación del feminismo en Navarra y nos cita en una entrevista publicada en Diario Vasco, donde incluye unas fotografías de la cabalgata académica que montamos las facultades con motivo de Santo Tomás de Aquino. En la nuestra. de Filosofía y Letras, los compañeros, Carlos Janín, o José Enrique Simó, andan entre sartenes con delantales de cocina y Elena Uriz, Mari Carmen Medina, Pili Pascualena, Goya Villanueva, Maribel Navarrete y yo con libros, togas y tribunas campábamos bajo el eslogan por los Derechos de la mujer. Son fotos memorables de una época memorable. Recorrimos aquel día del patrón de los estudiantes Pamplona montados en camiones del ejército ataviados para la ocasión, porque, en aquellos tiempos, la ciudad y la Universidad iban de la mano y los estudiantes dinamizábamos algunas juergas, aunque fueran místicas o gastronómicas, y el bullicio entonaba algo aquella ciudad levítica. Carlos II arriba, Carlos II abajo: “Adiós”, “adiós”. Debió ser en el año 1962, porque recuerdo que estábamos en segundo de comunes La Universidad abrió las puertas de la “Capital de tercer orden “a nuevas formas de conductas entre chico y chicas. Hubo sus reticencias entre los pamplonicas, lo que luego se llamaría PTV, al verse desplazados por una juventud menos arisca. “Por qué venís aquí, esto es para los navarros” Y es que de siempre los navarros hemos sido muy nuestros. Pero los estudiantes andaluces aportaron gracejo y guitarras y los hispanoamericanos debates y folclore, vino gente de Madrid y Barcelona, San Sebastián o Mallorca, como los luego famosos Felix de Azúa, y Jimy Giménez Arnau, Clara Janés, Iñaqui Gabilondo, Covadonga O´Sea, Fausto Morell o Saturnino Ibongo. Y otros muchos. Quizá sea necesario recordar para que no se pierda, aunque se haya perdido, el espíritu profesoral familiar de Ismael Sánchez Bella, puesto en copla `por “las diabólicas”, un curso anterior al nuestro: Era algo así: 
 “Que viva la Academia Sánchez
 que la fundó Sánchez Bella
 y con sus sabias enseñanzas 
 no podremos olvidar 
el bien que se nos hace
 en esta santa casa 
 para el día de mañana 
 porque nos hacen
 hombres de provecho
 para el día de mañana en esta santa 
casa para el día de mañana” 

 Decía Idoia en la entrevista que había mucha testosterona suelta. ¿La había? Supongo que si, pero al menos en mi recuerdo no había problemas de rivalidad de género, ya que las que estudiábamos teníamos el camino bastante abierto y muchos de los pocos chicos de Filosofía y Letras habían pasado por el seminario, como Montxo Irigoyen y al menos en la superficie todos nuestros comportamientos eran moderados. Idoia, vino desde Donosti con su media melena roja, había nació en Chile, en el exilio de una familia intelectual nacionalista. Su padre, el navarro Bernardo Estornés Lasa, se exilió en la Guerra Civil y allí se casó con la también nacionalista, Ignacia Zubizarreta. Regresado a España en 1959, lo conocí en una cena organizada por la Tutxa en la presentación de una antología de poesía que me incluía y que coordinó Leopoldo de Luis. Estornés fue en España creador y director de la Auñamendi, la Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco y académico de la Lengua Vasca.. En mi memoria, creo que nunca hablamos en el Estudio General de política entonces, tampoco con Idoia, supongo que, exceptuando a los carlistas, que si bullían en las aulas, las preocupaciones políticas fueron tardías, cuando se iniciaron las huelgas y las manifestaciones contra el SEU y el nacimiento de ETA a los 60, pero aquí posteriores . En la Democracia dos compañeros que habían sido alumnos de Derecho, Jaime del Burgo y Juan Cruz Allí fueron políticos de altura. Los dos procedían del carlismo. Idoia representaba la frescura de lo nuevo del espíritu libre, era expresiva y cálida. Quizá fue esa experiencia de vivir del otro lado, del lado de los que la guerra quiso marginar y apasionadamente siguieron haciendo lo que hacían allí y aquí, y dejaron una obra bien hecha meditada, rigurosa y muy matizada, nada de trazos gordos. Siguió la pasión familiar, continuó la investigación de lo vasco, el nacionalismo y el foralismo con la frialdad del investigador que no da nada por hecho si no lo documenta y lo racionaliza en una desmitificación de los mitos para buscar la verdad histórica. "Considera Idoia que fue Doble tiranía entre el franquismo y Eta". Asumió la directora de redacción del Diccionario Enciclopédico Vasco. En 1976 publicó Carlismo y Abolición foral, Como buena intelectual, investigó, publicó y matizó y se ha convertido en una referencia. En 1988 presentó su tesis en la Universidad de Navarra: La construcción de una nacionalidad vasca. El autonomismo de Eusko-Ikaskintxa1918-1931 Esla época en que yo intentaba hacer mi tesis en la misma Universidad. Entre 2000 y 2006 dirigió la Enciclopedia General ilustrada del País Vasco. Hoy, jubilada, vive en el País vasco Francés. Su obra narrativa fue en 1988 premio Euzkadi de Ensayo, un libro de memorias Cómo pudo pasarnos esto. Crónica de una chica de los 60 Hablas de nuestra generación, es la nuestra ¿Qué habrás dicho? Tendré que conseguirlo. Miro tu extensa bibliografía y me admiro. Alucino bastante. Ay Idoia que positiva ha sido tu capacidad, tu aportación es extensísima. Debajo de estas pinceladas pongo tu bibliografía y me descubro. Gracias por escribirme. Libros

Libros

Cuando Marx visitó Loyola: ELA-STV, un sindicato vasco durante el periodo franquista

Erein, 2017. ISBN 978-84-9109-150-9

Cómo pudo pasarnos esto: crónica de una chica de los 60

Erein, 2013. ISBN 978-84-9746-830-5

Bernardo Estornés Lasa

Donostia : Eusko Ikaskuntza, D.L. 1995. ISBN 84-87471-93-5

Eusko Ikaskuntzaren iragana, oraina eta geroa

Idoia Estornés Zubizarreta, José María Ortiz de Orruño LegardaJosé María Roldán Gual

Sociedad de Estudios Vascos = Eusko Ikaskuntza, 1993. ISBN 84-87471-53-6

La construcción de una nacionalidad vasca: el autonomismo de Eusko-Ikaskuntza : (1918-1931)

San Sebastián : Eusko Ikaskuntza, D.L. 1990. ISBN 84-87471-04-8

La Sociedad de Estudios Vascos: aportación de Eusko-Ikaskuntza a la cultura vasca (1918-1936)

Sociedad de Estudios Vascos = Eusko Ikaskuntza, 1983. ISBN 84-86240-00-X

Qué son los partidos abertzales

Auñamendi, 1977. ISBN 84-7025-130-9

Carlismo y abolición foral: en torno a un centenario, 1876-1976

Donostía : Auñamendi, imp. 1976. ISBN 84-7025-186-4

Tesis

Universidad de Navarra (1988).

 

Artículos de revistas

Crisis final del franquismo: la mirada del nacionalismo vasco

Cuadernos de Alzate: revista vasca de la cultura y las ideasISSN 0213-1862, Nº. 50-51, 2018, págs. 139-156

Una polémica sobre el vascuence en tiempos de silencio

Cuadernos de Alzate: revista vasca de la cultura y las ideasISSN 0213-1862, Nº. 42, 2010, págs. 92-110

Entre partido y sindicato. Eusko Langileen Alkartasuna-Solidaridad de Trabajadores Vascos (Movimiento Socialista de Euskadi, 1969-1976)

 

Historia contemporáneaISSN 1130-2402, Nº 41, 2010 (Ejemplar dedicado a: Gibraltar. Identidad en tiempos de paz y de conflictos), págs. 509-542

Abandonando la casa del padre: Eusko Langileen Alkartasuna-Solidaridad de Trabajadores Vascos (movimiento socialista de Euskadi, 1964-1969)

Historia contemporáneaISSN 1130-2402, Nº 40, 2010 (Ejemplar dedicado a: Acerca del País Vasco Contemporáneo), págs. 127-159

Irujo y la Sociedad de Estudios Vascos

Vasconia: Cuadernos de historia - geografíaISSN 1136-6834, Nº 32, 2002 (Ejemplar dedicado a: Manuel de Irujo Ollo (1891-1981) en el 20º aniversario de su muerte y otros trabajos de investigación), págs. 91-97

El Congreso de Estudios Vascos de 1918 en el mundo cultural vasco

Bidebarrieta: Revista de humanidades y ciencias sociales de BilbaoISSN 1137-4888, Nº. 7, 2000 (Ejemplar dedicado a: HERMES Y BILBAO. HERMES ETA BILBO), págs. 43-46

La asamblea de la Administración Pública Vasca de 1919. Razones históricas.

Azpilcueta: cuadernos de derechoISSN 1138-8552, Nº. 10, 1995 (Ejemplar dedicado a: El Municipio en Euskal Herria), págs. 19-30

La construcción de una nacionalidad vasca: el autonomismo de Eusko Ikaskuntza (1918-1931)

 

Vasconia: Cuadernos de historia - geografíaISSN 1136-6834, Nº 14, 1990 (Ejemplar dedicado a: La construcción de una nacionalidad vasca: el autonomismo de Eusko Ikaskuntza (1918-1931)), pág. 728

 

 

Génesis del estatuto general de Estado Vasco de Eusko Ikaskuntza

I

Azpilcueta: cuadernos de derechoISSN 1138-8552, Nº. 4, 1989, págs. 87-104

Un informe francés sobre Navarra (1808)

Príncipe de VianaISSN 0032-8472, Año nº 50, Nº 186, 1989, págs. 217-220

Actitud del nacionalismo vasco ante la reforma agraria: un documento navarro de 1931

Príncipe de VianaISSN 0032-8472, Año nº 48, Nº 181, 1987, págs. 545-558

Descripción del País Vasco, Aragón y Cataluña a la luz de un designio napoleónico: el "País transpirenaico" en 1810

Revista internacional de los estudios vascos = Eusko ikaskuntzen nazioarteko aldizkaria = Revue internationale des ètudes basques = International journal on Basque studies, RIEVISSN 0212-7016, Vol. 31, Nº. 3, 1986, págs. 699-710

Un documento abogando por la anexión del "país transpirenaico" al Imperio en 1808

 

Vasconia: Cuadernos de historia - geografíaISSN 1136-6834, Nº 8, 1986, págs. 271-279

Colaboraciones en obras colectivas

Idoia Estornés Zubizarreta

Saber de Nós, O Seminario de Estudos Galegos / coord. por Henrique Monteagudo RomeroRamón Villares Paz, 2024, ISBN 978-84-17802-68-4, págs. 497-528

La militancia anti-franquista vasca en la selva de los mitos

Idoia Estornés Zubizarreta

Militancias radicales: narrar los sesenta y setenta desde el siglo XXI / Cecilia González (ed. lit.), Aránzazu Sarría Buil (ed. lit.), 2016, ISBN 978-84-944500-5-1, págs. 39-59

Educación, prensa y cultura

Idoia Estornés Zubizarreta

Los nacionalistas : historia del nacionalismo vasco, 1876-1960, 1995, ISBN 84-920813-0-9, págs. 255-284

De los Amigos del País a la Universidad pública

Idoia Estornés Zubizarreta

Nosotros los vascos: Gran atlas histórico de Euskal Herria / Joseba Agirreazkuenaga Zigorraga (ed. lit.), 1995, ISBN 84-7099-372-0, págs. 369-376

El fenómeno vascófilo en la Europa de la primera mitad del siglo XX (1900-1945)

Idoia Estornés Zubizarreta

Nuevas formulaciones culturales: Euskal Herria y Europa / Congreso de Estudios Vascos (aut.), 1992, ISBN 84-87471-35-8, págs. 323-336

El autonomismo vasco antes de 1936

Idoia Estornés Zubizarreta

Simposium sobre el Estatuto Vasco de 1936 : (actas del Symposium sobre "El Estatuto Vasco de 1936 y problemas actuales de la autonomía vasca celebrado en Bilbao los días 7, 8 y 9 de octubre de 1986"), 1988, ISBN 84-7777-025-5, págs. 95-108