domingo, 14 de septiembre de 2025

LOS GOZOS DE LA VIRGEN DEL ROMERO EN SU DECENARIO: TEXTO 1875

 

En las prácticas religiosas hay ejercicios devotos que se practican durante un determinado número de días en honor a un santo o una virgen , son los denominados triduos, novenas y decenarios. Es un tiempo elegido para la oración o para otras prácticas devotas; pueden rezarse en privado, o lo hoy más habitual, rezarse en actos públicos organizados por congregaciones, cofradías, o fieles en parroquias, iglesias, ermitas, colegios o comunidades religiosas. Se instituyen para rendir homenaje a una Virgen, al Cristo o un santo pidiéndoles dones , dándoles las gracias, encomendándose a ellos y fomentando su culto. 

Tienen en común triduos, novenas y decenarios que suelen celebrarse después de la misa  y que tienen una parte litúrgica protagonizada por el o los sacerdotes, y otra parte popular respondida por el pueblo, frecuentemente musicalizada. -

En toda la cristiandad católica se celebran y celebraban, así nos han llegado algunos como el Triduo Pascual o el del Cristo de la Buena Muerte; las novenas de la Inmaculada Concepción o la de San Francisco Javier, la de la Gracia;  y el decenario de la Virgen del Romero. Se diferencian triduos, novenas y decenarios en la duración, tres días el triduo, nueve la novena y diez el decenario

Quiero advertir con humildad que no soy experta en el tema, y que cualquier docto-que los hay muchos-podría contradecirme, y que lo acepto. Lo mío ha sido un intento de acercarme al sentido del decenario cascantino, por tanto, mi interpretación es el de una  bienintencionada lega curiosa.

En los ritos cristianos no hay nada dejado al azar y todo responde a concepciones simbólicas, desde la orientación de las iglesias y catedrales hasta la forma del espacio arquitectónico de cruz latina o cruz griega, los motivos de las vidrieras, la luz, los colores y símbolos con que se representan las imágenes. No podía ser que no fueran simbólicos los nombres dados a esos actos de manifestaciones devotas.

El nombre de triduo, 3, puede responder al Dios uno y trino o las tres personas del Verbo, la Sanísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo.  Puede responder igualmente a la resurrección de Cristo, ya que resucitó al tercer día; o la del pasaje de la Transfiguración que cuenta el Evangelio, 3 discípulos, Pedro Santiago y Juan, y Jesús radiante de gloria, conversando con Moisés y Elías y la voz del Padre Eterno (3 ) confirmando que era su hijo bien amado .

El nueve de la novena es símbolo de la sabiduría, porque son nueve los dones del Espíritu Santo, nueve los meses en que uno ser aparece en la vida por su nacimiento, 9 es la culminación de una etapa de iniciación, porque es el último dígito de un solo dígito y se va a pasar a otra atapa, se asocia a la trasformación. Es además 9 la hora en que apresaron a Cristo, que expiró a las tres, que era las nueve de la hora judaica, por lo que se consuma su muerte y se realiza la redención del hombre.

El decenario es el símbolo de 10, apela a la devoción a la Virgen María, porque el 10 simboliza las cuentas de cada misterio del Rosario, la oración a la Virgen María fomentada por Santo Domingo de Guzmán, (S XIII)  , al que cuenta la leyenda que se le apareció la Virgen con un rosario en la mano pidiéndole que luchase contra la herejía y que predicara el rezo del Santo Rosario. Es la advocación a María que se inicia con las palabras de la anunciación y en la respuesta dialogada pidiéndole que medie entre Dios, su hijo, y nosotros. Como se sabe, acaba con las letanías, a modo de piropos dedicados a la Virgen. Creo que en la elección del “decenario”, 10 días,  a la Virgen del Romero  quiere afirmarse como un acto de piedad mariana, una liturgia que simbólicamente afirma la devoción a la Virgen como protectora de los pecadores y como madre de Dios, y simbólicamente al santo rosario. Diez días, diez cuentas del misterio.

 ¿Pero en qué fecha empezó a celebrarse en el Romero el decenario? ¿A qué capellán del Romero o a qué obispo, abad o   fraile se le ocurrió? ¿Hay alguna documentación al respecto?

Siguiendo los rigurosos estudios de J.M. Sanz Artibucilla y J.I Fernández Marco, desconocemos la fecha de la aparición de la Virgen a unos pastores en la colina del Romero, pero aún no se la llama así. Después de la construcción de la primera basílica (posiblemente en el S. XIII)   sabemos que se le denominaba Nuestra Señora de Cascante, tampoco sabemos la fecha exacta en la que se consagra la primera iglesia. En el XVI seguía denominándose nuestra Señora de Cascante, o Nuestra Señora. Todavía no eran posible los gozos y el decenario, ya que la nombran “Madre de Dios del Romero”. Fernández Marco documenta que la denominación de nuestra Señora del Romero debió ser ampliamente divulgada en el siglo XVII y muestra textos desde 1608, 1616, una carta del cabildo a Felipe IV de 1631 y 1648. 

A nuestra Señora llamada del Romero se la adjudicaba ya milagros y hechos prodigiosos, en el S. XVII, se le otorgaban presentes en forma de joyas y donativos y se la declaraba patrona de  Cascante, se documenta en un "Festivo Regocijo" escrito en 1677 por Diego esteban de Álava Ribadeneira, custodiado en la Biblioteca Nacional.

Todavía seguimos sin saber la fecha del origen del decenario, habría que revisar los archivos de las iglesias, no siempre incólumes, así el archivo de la basílica del Romero fue destruido por las tropas napoleónicas  en la Guerra de la Independencia, tras la batalla de Tudela, noviembre de 1808.

No puedo documentar de qué fecha es la instauración del decenario. Por la música de los gozos, alguna de ellas romántica y bailable, me inclino a pensar que en el S. XIX, continuando hasta el bien entrado el XX. Sería muy meritorio s acar de los archivos las partituras y dar a conocer el nombre de sus autores, parece que todos ellos cascantinos, como Alfonso de Lótelleríe de Fallois , o los directores de coros o por maestros de música de las iglesias.

En el  decenario cascantino dedicado a la Virgen del Romero, la parte religiosa  más litúrgica, la misa, el sermón y la lectura del texto estaría a cargo de el o los sacerdotes y la parte popular, los gozos, estarían a cargo de un solista, cantando todos los fieles en el estribillo.

El texto que hoy traigo es mucho más largo que el que se canta, pero merece la pena leerlo es inspirado y bien construido poéticamente. Pongo en cursiva lo conservado y pido leer lo evitado, porque sigue siendo precioso e inspirado

 

Pues es Jesús el lucero

de nuestra Alba celestial (bis)

“Líbranos de todo mal (Estribillo)

Madre de dios del Romero”.

Vuestro Claro resplandor

Aurora del sol eterno

Confundió todo el infierno

Al rayar su puro albor

Cantó el triunfo de su ardor

Tu gracia al punto primero (  libradnos)

Vuestro amor en esta altura

Alienta nuestra esperanza

Vos sois nuestra confianza

Firme constante y segura

Vuestras      gracias son dulzura

y…firme cantar. os quiero (libradnos)

Cuando como abeja pura

en el Romero apareces

de su flor labrar ofreces

nuestro panal de dulzura

es su formación figura

de la del sacro cordero (libradnos)

Vuestra imagen prodigiosa

quiso aquí ser venerada;

pues, aunque fue trasladada

para otra iglesia preciosa

cual agua del mar, gozosa

volviese al sitio primero ( Libradnos)

Aunque la cuesta es pesada

para subir a este templo

la piedad con santo ejemplo

lo frecuenta enamorada

el afán de sus pisadas

tendrá premio duradero (libradnos)

Por ver tan sagrado Imán,

como si en alas de amor

subiera, ningún dolor

Sienta nuestra lealtad:

El vecino esta verdad

confiesa y el forastero (libradnos)        

Es de tal arquitectura

el Templo en que os veneramos,

que a servir en el de esclavos

nos convida su hermosura:

Así consta la ternura

de nuestro amor verdadero (Libradnos)

Con celo fino Cascante

eternizar solicita

el culto justo, y visitas

de su Reina tan amante:

es la prenda más galante

de nuestro pecho sincero (libradnos)

Desde el Romero hoy en día

hace oficios de tutela

de madre y de centinela

quien para todos es pía:

Guardarnos, Virgen María

del León nuestro guerrero. (Libradnos)

Contra toda enfermedad

tiene en Vos la devoción

segura la curación

y es la probada verdad

que en decir: piedad, piedad

cesó ya el dolor más fiero (Libradnos)

En vuestro poder confía

el devoto que amoroso

viene a veros fervoroso

en piadosa romería

logra en Vos, Alba del día

los consuelos por entero (Libradnos)

Con vuestra gran protección

esperamos buena suerte

en el trance de la muerte

con un plenario perdón

y que abrevie nuestro amor

El Purgatorio severo (Libradnos)

Desde el primero al postrero

es nuestro afecto filial:

Libradnos de todo mal.

Madre de Dios del Romero.

 

Es la versión recogida en la publicación del fraile mínimo Matías Miguel en 1875.l


 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario