jueves, 24 de marzo de 2022

TERESA GARULO. DIWAN DE LAS POETISAS DE AL- ANDALUS. .HIPERIÓN

 


Diwan de las poetisas de al-Andalus, Hiperion.1986

Texto, traducciones y antología de Teresa Garulo, Catedrática de Lengua y Literatura Árabe en la Universidad Complutense de Madrid.

Este estudio tiene su origen en su origen en una ponencia de Teresa   Garulo, presentada en las V Jornadas de investigación Interdisciplinaria dedicadas a El Trabajo de las mujeres en el medievo Hispánico: Al Ándalus y los reinos cristianaos, celebradas en 1985. La autora cita a las compañeras con las que debatió la ponencia, María Isabel Fierro, profesora de investigación del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo (ILC), Manuela Marín, profesora de investigación del CSIC y María Luisa Ávila, investigadora en la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC) El resultado es este riguroso trabajo de investigación que incide en lo ya publicado por otros autores y lo amplía, aportando nuevos nombres de poetisas a los conocidos. Puede considerarse al mismo tiempo un texto académico, por el importante aparato crítico, notas y bibliografía, y al mismo tiempo un texto de gran valor divulgativo.

 

 Antes de entrar en mi interpretación  diré que debí cuando subí el primer texto sobre poesía de las mujeres de Al Ándalus[1], confesar que mi desconocimiento del tema, así como la ignorancia del idioma árabe, podía inducirme a confusión; y que mi buena voluntad no garantizaba que fuera capaz de trasmitir correctamente los textos. Entiendo que mi interés puede que no evite los errores de interpretación, tanto en las grafías (no dispongo en el ordenador de los caracteres árabes) como en los contenidos y pido disculpas a la autora, Si me atreví a reseñar algo desconocido obedece al interés en conocer desde el principio la tradición poética de las mujeres españolas, pues españolas considero a nuestras predecesoras andalucíes árabes, que se anticiparon en cinco siglos a las voces femeninas en castellano de los cancioneros medievales y renacentistas.

Esta Publicación consta de Dedicatoria, Estudio, Antología y Bibliografía

 Dedicatoria: Está dedicada a María Jesús Viguera, colega de la autora que fue catedrática de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alicante y cuya publicación subimos al blog[2].

 Estudio. Ensayo de 50 páginas.

Investiga todas las fuentes que pueden aportar información sobre la poesía femenina de Al Andalus, desde Al Maqqari, historiador del S. XVI nacido en Tremecen que dedicó una parte del tomo IV de una importante obra de carácter enciclopédico a las poetisas de Al Ándalus[3], hasta el contemporáneo de Muhammad al Muntansir ar Raysuni[4] de 1978 y a otros autores de los que Garulo aporta extensa bibliografía. Matiza la antóloga y recoge lo conocido, añade nuevos datos y reflexiona sobre las circunstancias en que fueron escritos algunos de los poemas, con lo que enriquece el contexto y la biografía de las poetisas.

 Aunque sea aceptado que las mujeres de Al Ándalus eran más libres que en otros reinos musulmanes, y algunas ejercieran labores intelectuales como maestras de letras o gramática, aritmética o caligrafía, o fueran educadoras o participaran en tertulias con hombres, opina Garulo que no vivieron al margen de ciertas normas coránicas que condicionaban su libertad, excepto en casos muy excepcionales. Afirma que de las mujeres sabias que la tradición árabe cita no todas fueron poetisas. Considera que fueron 39, aunque de cuatro no se hayan conservado ningún verso. Recoge todos los nombres, emprende el trabajo de discernir a las autoras con obra poética- aunque solamente sea un poema conocido- de las que no lo tienen, por más que sean mujeres cultas, gramáticas o pedagogas y aunque sean citadas como tales. Algunas de ellas pudieron ser hábiles recitadoras de poemas ajenos, o conocedoras de la gramática y de la tradición, pero no poetisas. La improvisación de un hemistiquio le parece suficiente para considerarlas como tales. Las fuentes antiguas, que no son muy explícitas, ofrecen dificultades para atribuir la autoría ya que un mismo poema algunas fuentes lo atribuyen a escritoras distintas. Es una difícil labor de rastreo de la que informa, antologando a algunas y descartando a algunas de las que explica el oficio que ejercían.

Gran parte de las poetisas de este Diwan fueron mujeres libres. Tuvieron algunas como familiares hombres de letras, fue el caso de Aisa Bint Ahmad, o Hamma bin Ziyab. Su educación se efectuó en la propia familia, o bien en otros casos recurriendo a mujeres maestras. Algunas de las poetisas fueron de las élites sociales, como Asma Al Amiriyya, miembro de la familia de Almanzor. Otras nacieron princesas como la omeya Wallada, hija de Mohammad III al Mustakfi, o Butayna, hija de Almutamid de Sevilla. Hay en el grupo también escritoras esclavas, como Gayad al Muna, esclava del rey de Almería o al Albadiyya, que el rey de Denia regaló a Almu´tadid, padre del rey poeta de Sevilla Almutamid; o Mut´a, esclava del famoso cantor Ziyab, difusor de la moda, cocina, música y etiqueta en al-Andalus. Eran muy reconocidas las esclavas cantoras, objeto de lujo y adiestradas en el canto y la recitación, que podían servir de regalo de un rey a otro en agradecimiento o amistad.

 La dificultad de trazar las biografías y los escasos datos disponibles, no impide a Garulo recoger todos, recurriendo a numerosas fuentes de las que informa. Data su existencia desde el SVIII al S.XIII, siendo numerosas las poetisas durante los reinos de Taifas. La mayoría de ellas residieron en las ciudades más populosas de la España de al Ándalus, Sevilla, Córdoba, Málaga o Guadalajara, las ciudades más importantes de al Ándalus en la época del Emitato. A´isa Bint Ahmad, Lubna, Muhya al Ourtubiyya, Mut´a, Uns al Qulub y Wallada eran de Córdoba y Umm al- Hassa Bint Abi Ya´ far at Tanyat´li y su hermana, nacidas en Córdoba vivieron y murieron en Málaga. De Sevilla fueron Qamqr, Umm al- Hassa Bint Abi Ya´ far at Tanyat´li, Al abbadiya y Butayna, Especialmente interesante, por dato desconocido, nos resulta el posible nacimiento de Ibnat Muhamad b. Fierro en Tudela, aunque deja abierta la posibilidad de que pudiera ser en Toledo, que es donde otros historiadores la situan. La poetisa vivió en Marraques. Incluye un interesante poema de la misma sobre la avaricia.

 Antología

 Entre las dificultades que encuentra Garulo, juzga importante la escasez de materiales poéticos, ya que solamente en el caso de Wallada o Hafsa Bint Al -Hayy AR-Rakuniyya hay un corpus significativo. A eso se añade la escasez de datos biográficos. Garulo recopila en cada ficha los existentes de cada una, a los estudiosos que los citan y el metro en que fueron escritos los poemas, casi siempre breves.

La época en que escribieron parece formar el estilo de poesía, donde hay muestras desde la poesía de tradición islámica hasta la neoclásica ya que los poemas obedecen a distintas tradiciones. Al ser profanos en la materia y no conocer la Literatura árabe ni la lengua, no distinguimos las diferencias. Nos parece hoy sorprendente las mujeres libres no parezcan guardar el recato y que escriban versos eróticos, o que en otros casos raye su lenguaje en lo soez, típico del género de la sátira literaria. No nos extraña en las esclavas “cantoras” pues las poesías están hechas para el deleite de sus amos- Caben en esta antología tanto los poemas satíricos como los amorosos o los laudatorios, una forma de ganarse la amistad y la protección de los poderosos. También hay alguna muestra de poesía religiosa. Los poemas de amor intercambiados por los amantes y sus respuestas, las cartas escritas en métrica entre un poeta, o una poeta, y su amado, demuestran cómo la poesía fue un arte habitual en las costumbres y alcanzó gran estimación de la España musulmana

Poetas citadas  

AL´ABBADIYYA, 1 poema

A´ÍSA BINT AHMAD B. MUHAMMAD B. QADIM AL OURTUBIYYA. 3 poemas

AMAT AL ´AZIZ AS-SARIFA AL HUSAYNIYYA 1 poema

ASMA AL AMIRIYYA, 1 poema

 AL- BALLISIYYA, 1 poema,

BUTAYNA BINT ALMUTAMID, 1 poema

AL- GASSANIYYA, 1 poema

GAYAT AL- MUNA, 1 poema

HAFSA BINT HAMDUM. Al- HIYARIYYA, 4 poemas

HAFSA BINT Al- HAYY AL-RUKUNIYYA, 17 poemas

HAMMA BIN ZIYAD y su hermana ZAINAB, 3 poemas

HASSANA AT- TAMIMIYYA, 3 poemas

HIMD, 1 poema

IBNAT IBN AS-SAKKAN A- MALAQIYYA, 1 poema

IBNAT MUHAMMAD B. FIERRO AL UMAWI AL TUTILI, 1 poema

MARYAN BINT ABI YA´QUB AL- FAYSULI AL- ANSARI, 2 poemas

MUHYA BINT IBN ABD AR- RAZAO AL GARNATIYYA

MUHYA BINT ATTAYANI AL OURTUBIYYA, 3 poemas

MUT Á, 1 poema

NAZHUN BINT Al QALA´I, 7 poemas

QAMAR, 2 poemas

QASMUNA BINT ISMA´IL AL-YAHUDI, 3 poemas

SAFIYYA BINT ABD ALLAH AR_RAYYI, 3 poemas

AS SIBIYYA, 1 poema

TAMINA BINT YUSUF B: TASFIN, 1 poema

UMM AL- ALA BINT YUSUF AL HIYARIYYA AL BARBARIYYA, 5 poemas

UMM AL HASSAN BINT ABI YA´FAR AT-TANYALI, 2 poemas

UMM AL KIRAN BINT AL- MUTASIM B. SAQ, 2 poemas

UNS AL-QULUB,2 poemas

WALADA BINT AL_MUSTAFI, 9 poemas

ZAYNAT BINT ISHAO AN NASRANI AR RASÁNI, 1 poema

ZAYNAT AL_MARIYYA, 1 poema.

 Como Abelardo y Eloísa para los cristianos, existieron los personajes míticos de los amantes andalucíes escritores. El ya legendario Ben Zaydun, está considerado uno de los más grandes poetas universales en lengua árabe escribe poemas a la princesa Wallada que esta contesta; o la poetisa Hafsa Bint Al-Hayyr y su enamorado el poeta Abu Y´afar Admed a quien los celos del gobernador almohade le causaron la muerte por crucifiión.. La antóloga en algún caso publica el poema y la respuesta, lo que hace más fácil entender el contexto.  De todos los versos hispano-árabes es conmovedor en extremo el del rey Almutamid, último rey abbasí de la Taifa de Sevilla, destronado por los almorávides que conquistaron su reino (1090) y a quien su hija Butayna, vendida como esclava, hace llegar una carta que recoge esta antología.  Aunque Garulo no recoge el poema del padre, lo incluyo.

 Desterrado a África, el rey Almutamid, ve desde las rejas del  calabozo una familia de perdices. Crea de su experiencia del dolor, como Machado del olmo viejo, un conmovedor poema.“El paso de las perdices”

“El paso de las perdices”

“Lloré el paso de las perdices en bandada

libre, sin cárcel, no lastradas por grilletes,

y no fue, Dios me libre, de pura envidia,

que fue melancolía ¡si me pareciera a ellas!

y volase suelto sin la familia dispersa

y las entrañas en carne viva, ni hijos muertos

haciendo manar el llanto de mis ojos.

¡Tengan buena suerte! Que no se rompió su grupo

ni saboreó ninguna la separación de los suyos,

que no ha pasado, como yo, la noche

el corazón en un puño, a cada estremecerse

de la puerta de la cárcel o gemir los cerrojos

y no es esto algo que haya pasado.

Solo describo lo que desde siempre alberga

el corazón del hombre. Mi alma anhela

el encontronazo con la muerte

otro quizás amaría la vida, cargado de grilletes.

Que Dios preserve a las perdices en sus crías

que a las mías las traicionaron el agua y la sombra”

Su hija Butayna, tras el sitio de la ciudad de Sevilla y el saqueo del palacio, desapareció con un grupo de cautivos. Un comerciante de Sevilla la compró como concubina para regalársela después a su hijo. Cuando este quiso cohabitar con ella, Butayna se lo impidió apelando a su linaje sin antes no exigía licencia matrimonial y pidió consentimiento a su padre en una carta en verso que le hizo llegar:

“Escucha mi discurso y atiende mis palabras

pues la conducta muestra quien es noble.

No ignores que fui cautivada, más tampoco que soy

hija de un rey descendiente de los Abaddies,

un gran rey cuya época se ha alejado

-         Así el tiempo se encamina hacia la ruina-

Cuando Dios quiso separarnos

y nos hizo probar, como viático,

el sabor de la tristeza

se alzó la hipocresía contra mi padre

y en su propio reino

y la separación, que nadie deseaba, se acercó.

Salí huyendo,

se apoderó de mi un hombre

que en su actuar no se portó rectamente,

pues me vendió como se vende a los esclavos;

pero me ha unido a quien de todo me protege

excepto de la adversidad y me quiere

para casarme con un hijo casto,

emprendedor, de buen carácter,

que va ati a pedir tu opinión para satisfacerte

-         Ya ves la integridad de mi conducta-

Ojalá, padre mío, me informes

si esperar puede mi afecto

y ojalá ar Rumayquiyya, la reina, con su favor

pida para nosotros prosperidad y dicha”

 

Cuando al- Mutammid, preso en Agmad, y su esposa la reina Rumayquiyya recibieron los versos, dice Garulo, se alegraron al saber de su hija y se resignaron, pues pensaban que era lo que mejor le podía pasar. Firmó el rey la conformidad y contestó con un nuevo verso:

“Hija, sé afectuosa con él.

El tiempo ha decretado que lo aceptes”.

Doy la gracias al arabista Juan Marsá Fuentes que me enseño a encontrar la belleza de la poesía hispano-árabe de al-Andalus



[1] Enero 2017

[2] VIGUERA MATA, M.J. Poesía femenina Hispano- árabe, Madrid, Castalia editorial, nº12, 1990

[3] Al MAQUIRI, Nafh af tib min gusn al Andalus ar ratib wa  dikri waziriha Lisan Addin b.Al Hatib

[4]MUHAMMAD AL-MUSTANSIR AR RAYSUNI.  As-sir anniswi fi l-Andalus, Beirut, Mansurat Dar Maktabat, al haya, 1978

No hay comentarios:

Publicar un comentario