CARMEN
DE BURGOS (Colombine) MIS MEJORES CUENTOS, Editorial Consejería de cultura
de la Junta de Andalucía y Editoriales Andaluzas, 1986. Es responsable del
estudio previo Ana Martínez Marín,
Licenciada en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid.
Datos
biográficos.
Se
sorprende en el prólogo Ana Martínez Marín de la falta hoy del reconocimiento de
Carmen de Burgos, una mujer que tuvo una gran presencia pública por sus
actividades, publicaciones y conferencias en la España previa a la II República
y el primer año de ella, pues muere en 1932. Y es cierto que su currículum es
sorprendente.
Nacida en Almería en 1867 Carmen de Burgos,
fue pionera en casi todo. Fue defensora del feminismo y de la lucha por la
emancipación femenina, defendió el divorcio, el librepensamiento, el voto de la
mujer y el sufragio, el trabajo y la educación y la abolición de la pena de
muerte. Denunció la situación femenina en artículos en prensa, conferencias, ensayo,
novelas y cuentos. Fue escritora, traductora, conferenciante, maestra, activista,
pacifista, miembro activo de la masonería, Llegó a ser dueña de “un cuarto
propio”. Se ganó el sustento como maestra y como periodista profesional,
escribiendo colaboraciones en El globo, Diario Universal, La Revista
Universal, La Correspondencia del Español, ABC, Tribuna Pedagógica y La
Educación El Heraldo y Nuevo Mundo de Madrid. Fue la primera
periodista que formó parte de la Redacción fija de un periódico, y la primera
mujer Corresponsal de guerra. Ejerció una carrera periodística con
profesionalidad hasta el final de sus días.
De
familia burguesa, hija del vicecónsul de Portugal en Almería José de Burgos
Cañizares y de Nicasia Seguí Nieto, nace Carmen de Burgos en Almería en 1867. Poseía
su familia una lujosa casa en la ciudad y un gran cortijo en Rodalquilar donde
pasó su infancia. En contra de la voluntad de sus padres se casó a los 16 años con
Arturo Álvarez Bustos, un periodista con fama de calavera. y aprendió el oficio
de la edición en la imprenta de su suegro, pues trabajaba en ella como cajista
y publicó sus primeros artículos en una de las revistas que editaban, Almería
Bufa. Sufría malos tratos y vejaciones de su marido que tenía una amante. Dio
a luz cuatro hijos seguidos, de los que perdió tres. El matrimonio fracasó y
abandonó a su marido llevando con ella a, María, la hija que le quedaba,
refugiándose con la niña en la casa paterna. Había iniciado durante su
matrimonio la carrera de Magisterio y la acabó en Granada en 1895. Hizo la reválida
de Magisterio en 1900, ejerciendo primero en Granada con niñas pobres y publica
su primer libro Ensayos Literarios. En 1901 gana las oposiciones de
Magisterio y destinada a Guadalajara. Dejó atrás la familia, las convenciones
sociales y la doctrina cristiana y se marchó con su hija y su hermana Catalina a
Madrid.
El enfrentamiento social de que una mujer
rompiera su matrimonio y causara un escándalo hubiera sido imposible en las
escritoras románticas del siglo XIX, sus predecesoras. Antes que Carmen se
había separado Emilia Pardo Bazán, quince años mayor, pero fue más cauta; se
separó, pero privadamente, lo hizo ante notario, y cuidó su fama. Carmen de
Burgos, desafío las normas sociales y la doctrina cristiana. Se fue sin más,
sin miedo de la ruptura de las normas y las convenciones. Cuando estableció
relaciones sentimentales con Ramón Gómez de la Serna fue una unión libre. Posteriormente que Carmen rompieron el
matrimonio dos escritoras de la Edad de Plata a las que pasaba años, María
Teresa León, veintiún años más joven y Constancia de la Mora, treinta y tres
años menor que Carmen. A las tres les
supuso un enfrentamiento con la Iglesia católica, ante la que se mostraron
críticas, y lucharon por la legalización del divorcio. Carmen de Burgos fue la
primera.
Marchó
de Almería a su destino, Guadalajara donde residirá hasta 1907. Pasó primero
una temporada en Madrid, pero no consiguió el éxito literario con el que soñaba,
escribió algún artículo en La correspondencia en España en 1202 y un libro de
poemas, Notas el alma y empezó a colaborar con el periódico El Globo-
De ideas krausistas ejerció la docencia en Guadalajara en la Escuela de Letras,
no obstante, desde Guadalajara hacía frecuentes viajes a Madrid. En 1903 consiguió tener una sección en el Diario
Universal que, a sugerencia del director, Augusto Figueroa, firma con el
seudónimo de “Colombina”. El diario la contrató como redactora, para salir a la
calle, hacer entrevistas como sus compañeros de redacción. A su cargo tenía una
sección para tratar sobre temas femeninos, “Lecturas para la mujer”, pero en
ella además de temas femeninos como cocina o belleza , habló a las lectoras de
temas reivindicativos como el trabajo de la mujer y abrió el debate sobre el
divorcio con resultado a favor de los divorcistas. Lo avivó recogiendo las
opiniones de Vicente Blasco Ibáñez, Pío Baroja y Unamuno y las suyas propias y
publicó El Divorcio en España (1904). Los temas tratados levantaron
polémicas y ataques de los medios más conservadores, como El Siglo Futuro.
En
estas mismas fechas hace un curso de Pedagogía en el Colegio Nacional de
Sordomudos y Ciegos. También en esta época inicia las traducciones de
Escritores extranjeros como Oscar Wilde o Colette. En 1905 le es otorgada una beca de la Escuela
Normal y viaja por Francia, Italia, Suiza e Inglaterra y da una conferencia en
la Asociación de la Prensa italiana de Roma con el tema “La mujer en España”. Aprovecha
sus viajes al extranjero para conocer a las sufragistas con las que se
relaciona. Su feminismo fue evolucionando, vacilante en ciertos temas primero,
activista después, en 1906 empezó a escribir una columna:” El voto de la mujer”.
De pluma incisiva y vigorosa, sus ideas prendieron en la sociedad más
progresista. Si el hombre analfabeto y sin talento tiene derecho al voto ¿Por
qué una mujer profesora no? Los medios conservadores la temían. Producto de
aquellos viajes fueron una nueva publicación Por Europa (1906) y
posteriormente nuevos temas relacionados con los libros de viajes, pues viajó becada como profesora de la Normal por Hispanoamérica y Europa y escribirá dos nuevos libros de viajes en 1917 y
1918. De esa época, aunque no lo he visto documentado, parece ser su inicio en
la masonería en Buenos Aires, aunque hay otras fuentes, también sin documentar que hablan de Portugal..
Como
castigo, el Gobierno Conservador en el Gobierno en 1907 intentó alejarla de
Madrid y la destinó como maestra a Toledo. El carácter luchador y contestatario
de Carmen de Burgos en su nuevo destino se hizo notar al escribir sobre el expolio
de patrimonio español, acusando a la Iglesia de la venta de dos cuadros del
Greco, acusación que dirigía al Gobierno por descuidar y no valorar el
patrimonio. Consiguió paralizar la venta.
En
1907 empieza a colaborar en el Cuento Semanal. Creado a iniciativa de Eduardo
Zamacois, era la primera colección de narraciones cortas escritas por afamados
escritores. Su éxito hizo que surgieran otras colecciones como Los
Contemporáneos, La Novela Corta, La novela Semanal o La Novela de hoy, La
Novela Mundial. Estas publicaciones son consideradas uno de los géneros más
característicos de la época y son numerosos los escritores consagrados que
publican; escribirán Carmen de Burgos, Pardo Bazán, Jacinto Benavente, Ramón
del Valle Inclán, Blanca de los Ríos y un largo etcétera. Las colecciones
estaban ilustradas por afamados dibujantes de la época. Carmen de Burgos
publica en estas colecciones unos cuarenta cuentos y novelas cortas.
En
1908 consigue el traslado a Madrid. En Madrid da clases de Geografía, Historia,
Ética, Derecho y Legislación escolar. Mantiene una tertulia modernista. Conoce
allí a un adolescente Ramón Gómez de la Serna, se enamoraron, se volvieron
inseparables e iniciaron al poco una pareja sentimental que duraría 20 años.
Carmen de Burgos le pasaba a Ramón 20 años, lo no fue obstáculo para una
relación estable, aunque no se casaron. En 1908 Fundó la Revista Literaria, Crítica.
En ella se muestra defensora de la comunidad sefardita internacional y de las
comunidades de judíos esparcidas por el mundo. De Burgos impulsó la primera
campaña a favor de la cultura sefardí en la revista y tuvo éxito internacional
en Turquía, Alemania, Inglaterra tuvo y prendió en España y en el extranjero la
idea de una alianza Hispan-Israelita, hubo judíos que volvieron del
exilio. Dedicó un monográfico en la
revista a la Asociación hispano israelita y preconizaba amor y fraternidad
entre los hispanos y sefardíes de toda nacionalidad. Apoyó la creación de una Asociación Hispano Israelí.
Uno
año más tarde, es enviada por el periódico Heraldo como corresponsal a
Melilla para cubrir la guerra de África. Mandaba sus colaboraciones donde
contaba las conversaciones que tenía con los soldados, sus veladas fuera de las
barricadas con guitarras y las añoranzas de sus casas y sus novias. Eran de
contenido humano. A raíz de su experiencia en la guerra se convierte en
declarada pacifista y se convierte en objetora de conciencia y escribe un
artículo que titula “Guerra a la guerra”. Lo recoje en el relato En la Guerra( Episodios de Melilla) publivado en el Cuento Semanal.(nª. 148,29, 1929)
Carmen
de Burgos y Ramón Gómez de la Serna se apoyan mutuamente en sus publicaciones,
Carmen escribirá en la revista Prometeo de Ramón, viajan, se establecen en
Portugal e intentan sortear el rechazo de la familia Gómez de la Serna a la
situación de la pareja. De vuelta a España y muerto el padre de Ramón, asiste a
las tertulias del Café de Sevilla con otros literatos y publica sus artículos
en la revista de Gómez de la Serna Prometeo, cuyo lema es: FUERZA,
ORIGINALIDAD Y LIBERALISMO. Continúa la labor que ha emprendido en la revista
Crítica a favor de los judíos, publica entrevistas con actrices españolas y
extranjeras. La revista era vanguardista y le sirvió de trampolín. En 1911
publica la biografía de Giacomo Leopardi y en 1919 publica la biografía de
Larra, su escritor mítico. Ya en su venida a Madrid había ido al cementerio a
conocer su tumba. Sigue su lucha feminista por cambiar el artículo del Código
artículo 438 Que exculpaba al marido si mataba a una mujer si la pillaba en el
acto, lo denunció en los foros políticos y judiciales y escribió una novela con
ese título. En 1921 organizó la primera manifestación feminista que se plantó
ante el parlamento con un documento que pedía la igualdad y el derecho al voto
de la mujer, lo hizo como presidenta de Cruzada de Mujeres Españolas y se
sumaron a la protesta varias organizaciones feministas. La protesta feminista
salió en todos los periódicos el Heraldo publicó que era el amanecer de un
serio movimiento feminista. De 1927 es su ensayo La Mujer Moderna,
que se considera antecedente del Segundo Sexo de Simone de Beauvoir. Fue presidenta de la Liga Internacional de mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas
En
1929 Es un año triste para la escritora porque Ramón Gómez de la Serna y su
hija María establecen una relación amorosa fugaz, pero suficientemente dolorosa
como para romper definitivamente la pareja, aunque nunca Carmen le guardó
enemistad. Ramón se va a París y luego a Buenos Aires donde se casa con Luisa
Sofovich.
Comprometida
con la República, asiste activamente en los actos y conferencias organizadas
por los grupos políticos y sociales y celebra la llegada de ésta, pertenecía al
partido Radical Socialista, como Victoria Kent, pero contrariamente si es
partidaria del voto de la mujer con Clara Campoamor. En 1931 crea la logia
masónica y en 1931 fundadora de la logia Amor de la que fue Gran Maestre. Muere
en 1932, con un ataque al corazón mientras impertía una conferencia en el Centro Radical Socialista de Madrid sobre Cultura sexual. Está enterrada en el cementerio
civil de Madrid
Obras de ~: Ensayos literarios, Almería, 1900; Notas del alma, Madrid, Fernando Fé, 1901; El divorcio en España, Madrid, Viuda de Rodríguez Serra, 1904; H. Keller, Historia de mi vida, trad. de ~, Madrid, Imprenta Felipe Marqués, 1904; L.
Tolstoi, La guerra ruso-japonesa, trad. de ~, Valencia, Sempere, 1904; P. J. Moebius, La inferioridad mental de la mujer, trad. de ~, Valencia, Sempere, 1904; E. Renan, La iglesia cristiana, trad. de ~, Valencia, Sempere, 1905; Cuentos de Colombine, Valencia, F. Sempere y Compañía Editores,
1908; La voz de los Muertos, Valencia, F. Sempere y Cia, 191-? (reed. Madrid,
Torremozas, 2018); Giacomo Leopardi. Su vida y sus obras, Valencia, F. Sempere y Compañía Editores, 1911, 2
vols.; E. Salgari, Los últimos filibusteros, trad. de ~, Barcelona, Maucci, 1912; Al balcón, Valencia, F. Sempere y Compañía Editores, 1913; J.
Ruskin, Las siete lámparas de la arquitectura. El sacrificio. La
verdad. La fuerza. La Belleza. El recuerdo. La obediencia, trad. de ~, Valencia, Sempere, 1913; Mis viajes por Europa, Madrid, V. H. de Sanz Calleja, 1917, 2 vols.; Confidencias de artistas, Madrid, Juan Pueyo, [1917]; Cartas sin destinatario: Bélgica-Holanda-Luxemburgo (Impresiones de viaje), Valencia, F. Sempere y Compañía Editores, 1918; En la guerra, Valencia, F. Sempere y Compañía Editores, 1918; Fígaro. Revelaciones. Ella descubierta. Epistolario inédito, Madrid, Librería Beltrán, 1919; La flor de la playa, Madrid, La Novela Corta, 1920; La emperatriz Eugenia. Su vida, Madrid, 1920; El artículo 438, Madrid, Prensa Gráfica, 1921; La malcasada, Valencia, Editorial Sampere, 1923; La mujer moderna y sus derechos, Valencia, El Adelantado de Segovia, 1927; Hablando con sus descendientes, Madrid, 1929; Gloriosa vida y desdichada muerte de don Rafael de Riego (Un crimen de los
Borbones), Madrid, Biblioteca Nueva, 1931; Puñal de claveles, Madrid, Atlántida, 1931.
Mi
estudio ha utilizado los datos de la ficha de Carmen de Burgos en la Real
Academia de Historia y los aportados por la publicación Carmen de Burgos, Mis
Mejores cuentos, el libro que traigo hoy que incluye en el prólogo
una interesante cronología. La bibliografía de Carmen de Burgos, Colombine
es muy extensa. Una tesis doctoral de Concepción Gómez Ruiz: Carmen
de Burgos, Colombina en la Edad de Plata de la Literatura Española, mereció el
premio Antonio Domínguez Ortiz de biografías. A ellas y a las numerosas
entradas en internet remito. Hablaremos de los cuentos en mi siguiente entrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario