martes, 2 de noviembre de 2021

CONSTANCIA DE LA MORA. DOBLE ESPLENDOR. ( I )

 


Constancia de la Mora Maura nace en Madrid, 1906. Perteneciente a la alta sociedad, fue hija de German de la Mora y Abarca y Constancia Maura Gamazo y nieta del político conservador Antonio Maura. Doble esplendor es la historia de su vida; en ella se refleja la España de los últimos años de la monarquía de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Ribera, la Republica con la que se comprometió y el inicio y fin de la Guerra civil en la que desarrolló con eficacia el puesto de directora de la oficina de Prensa Extranjera de la zona republicana.  Su biografía refleja la evolución de niña aristócrata y privilegiada dentro de una familia monárquica, conservadora y religiosa - pese a que también entre los Mauras hubiese disidentes- hasta la conversión en una ciudadana republicana comprometida y extrema. 

Dado que este blog se ocupa de mujeres pioneras que avanzan y sus avances, no voy a juzgar si fue negativo o si acabó en derrota su cambio de rumbo, diré de la fortaleza mostrada al emprender un camino que ajustase sus capacidades e intereses a su pensamiento, pese a todas las rupturas sociales que la condicionaban ya que optó por militar en el Partido Comunista. Oculta en este Doble Esplendor su militancia; sabe que le hubieran cerrado las puertas de las Democracias europeas y, en mayor medida, de Estados Unidos donde la autobiografía fue publicada por primera vez.  Muestra el texto su capacidad de juzgar ordenadamente hechos y políticas con una narración extensa y bien argumentada, y, en mi opinión, su capacidad inteligente para mostrar la realidad que se quiere mostrar y ocultar la que no interesa, dato a tener en cuenta ya que, como responsable de Oficina de Prensa Extranjera, dependiente del Estado de la República, conocía el medio periodístico. Durante la República en el gobirrno de Lerroux-CEDAacompañó a su marido, el aviador Ignacio Hidalgo de Cisneros, en misiones internacionales en Alemania e Italia; durante la Guerra civil se responsabilizó de atender a niños en asilos, trasladarlos a Valencia, gestionar su alimentación, cuidados y enseñanza, y posteriormente, como responsable de Prensa Extranjera de la República, controló la información que mandaban los corresponsales y se ocupó de sus alojamientos y llevarlos a la fuente de la noticia.  Ocupó uno de los puestos de más responsabilidad a cargo de una mujer, de su departamento dependían las informaciones que se publicaban en el extranjero.  Su acceso a las fuentes de información, por el puesto que ejercía y por su segundo matrimonio con Ignacio Hidalgo de Cisneros, jefe de la Fuerza Aérea Republicana, el dominio de los idiomas y también por sus tablas y buenas formas para tratar con los corresponsales de la prensa internacional, la hicieron imprescindible. 

 ¿Fue feminista? Creo que no lo fue en sentido estricto, ya que no participó en movimientos feministas, como si lo hizo su amiga Zenobia Camprubí con la que trabajó, sí lo fue en buscar su propio camino para ser independiente y ganarse el sustento, y en tener claro el papel que quería jugar en la vida y jugarlo.  Se salió claramente del espacio asignado a las mujeres abriéndose a nuevas responsabilidades

Todo lo dicho cabe en su biografía.

Doble esplendor, Editorial Gadir, Madrid, 2004.

Historia Publicada primero en inglés con el título In place of Splendor: the autobiography of a Spanish womane (Harcourt. Brace and Co, 1939) tuvo un gran éxito editorial. Publicado en Estados Unidos con la intención de movilizar a la opinión pública internacional a favor de la España democrática, ya derrotada cuando se publicó en noviembre de 1939. “Conni”, Constanza, triunfó con su biografía, ella era, además, muy conocida por los periodistas corresponsales extranjeros en la Guerra civil y fue apoyada por un grupo de periodistas influyentes e intelectuales de izquierdas como Ernest Hemingway, o George Eliot, y presentada a Elearor Roosevelt, primera dama de Estados Unidos, una de sus fieles lectoras. La obra fue ampliamente traducida y divulgada. - ¿Era realmente su autobiografía? Puede que no lo fuera. Soledad Fox Maura, escritora y catedrática de Literatura española y comparada en Williams College de Masachusetts en la publicación Constancia de la Mora Esplendor y sombra de una vida española del siglo XX. ha demostrado que no está escrita por ella, que es su biografía escrita a su dictado por la periodista norteamericana Ruth Mackenne. Inmaculada de la Fuente en su publicación Las Republicanas Burguesas (p. 26-27) escribe sobre la controversia y compara la publicación inglesa con la española y apunta los cambios efectuados en esta segunda versión, más personal y menos colectiva, opina, dado que ambos textos fueron escritos en circunstancias distintas. Constancia de la Mora, al afirmar la autoría de lo que no ha escrito, aunque así se hubiera pactado previamente, demuestra, en mi opinión, cierta impostura, eso la hace parecer a mis ojos menos espontánea y creíble. No pretendo hacer un juicio sino una advertencia que debería tenerse en cuenta al leerse el texto. Pese a todo, Constancia de la Mora, Connie, resulta un personaje apasionado y atractivo. Fallecida en 1950, Doble esplendor fue publicado por primera vez en España en 1977.  El texto había sido traducido por ella misma del inglés al español desde Méjico, está muy bien escrito y es ameno, pese a su extensión. Se publicó en Méjico en 1944

 Estructura Consta de un `prólogo, cuatro partes y un epílogo. La obra ajusta las cuatro partes en la que se organiza con las fechas políticas coincidentes con las etapas vitales de la biografiada. “Mi infancia en la España tradicional 1906-1923”; “Matrimonio, la meta de la mujer española 1923-1931”. “El despertar de España 1931-1936”. “Es preferible ser viudas que esposas de cobardes 1936-1939”. Epílogo, " Viva la República"

Prólogo Jorge Semprúm, primo de Constancia y autor del breve prólogo, reconoce las voces familiares comunes con la autora, afirma la validez del testimonio histórico del relato, aunque esté deformado por la visión acrítica que muestra del papel de la Unión Soviética jugó en la Guerra Civil. Cita, contradiciéndolo, “Odas Morales”, poema de Gil de Biedma: Esta vez la historia de España va a acabar bien.

Primera parte: Mi infancia en la España tradicional 1906-1923 

Describe su nacimiento en una casa confortable propiedad de la familia De la Mora en la plaza de las Salesas y el posterior traslado con la familia a la calle Lealtad ( hoy Antonio Maura)  la casa de su abuelo Antonio Maura, aunque un piso independiente, estando  Maura de presidente del Consejo de Ministros del  Gobierno, la satisfacción ante lo que considera postura honorable de su abuelo, que nunca hablaba de sus asuntos políticos con la familia; la posición social de su padre, director de la Cooperativa Electra; la de su bella madre de sonoros apellidos, Maura y Gamazo; su educación con mises e institutrices inglesas, sus veraneos en Zarauz o San Juan de Luz. El relato se imbrica con la política española durante la primera guerra mundial, la política de no intervención defendida por Maura y la situación social española, frente a la suya propia y la de su familia. Nos cuenta, libre el relato de presunción, lo que se consideraba propio de una familia aristocrática y adinerada entre las élites, que incluye la enseñanza religiosa en la Esclavas del Sagrado Corazón, estudios de idiomas, su estancia de tres años en un colegio religioso en Cambridge mucho más abierto que el español, sus amigas. Parece mostrar tedio ante esa vida que considera vacía en España, las obras de caridad muy superficiales de las monjas y los muchachos de conversaciones insulsas. En Cambridge encontró más libertad y no quería volver a España. Del relato llama la atención su necesidad de tener una independencia propia y trabajar, siendo por ejemplo vendedora, como su amiga inglesa, cuando afirma que una de las etapas mejores de la vida fue en el internado ingles porque se sentía libre. Entendemos que la educación de Connie fue la exigida a una joven de la élite - muy élite - social - siguiendo las pautas del siglo XIX. La insatisfacción ante el rol pasivo que debería desempeñar la mujer aristócrata o burguesa y la falta de salidas profesionales a su enseñanza- un barniz elegante y poco práctico- ya había sido puesto en cuestión por algunas mujeres avanzadas del siglo anterior. El dominio de las tablas sociales y de los idiomas, propio de su educación privilegiada, le iban a serle muy útiles, las rentabilizaría.

Segunda parte, Matrimonio, la meta de la mujer española.1923-1931

Caracterizada por la lucidez y la dureza de sus opiniones, coincide esta etapa con la Dictadura de Primo de Ribera y el final de la monarquía de Alfonso XIII. De la Mora insinúa la complicidad del Rey con el golpe de Estado del dictador y con los especuladores catalanes y capitalistas extranjeros. Dotada de sensibilidad y capacidad crítica, la rebeldía de esta etapa, dirigida contra su clase, abre por primera vez su conciencia social al escuchar a su amiga inglesa asombrarse de la pobreza con que viven los campesinos de la finca segoviana de la Mata, propiedad de sus padres. Se endurece al hablar de las obras de caridad, tal como la entienden su madre o la iglesia católica. Cuando Connie vuelve a Madrid tiene 17 años, llevaba tres en Inglaterra y se dio por superada la etapa de aprendizaje educativo. Inició entonces el aprendizaje social con bailes, fiestas y deportes, tenis, tardes en la Hípica o cacerías, siempre acompañada de la madre que se supone era la iniciadora de ese rol que la preparará para encontrar novio. Rechazaba lo convencional de esperar como muchacha casadera un buen partido. El partido llegó, aunque no fue un buen partido sino ciertamente un desastre de partido. En toda la narración nunca cita su nombre, sino su apellido, Bolín, un alto muchacho del que se enamoró. Aunque no sea muy explícita, no nos parece que una persona inquieta sólo se enamorase por su buena facha y por su altura, tampoco por desafiar la opinión paterna, aunque así lo afirme, en mi opinión. La familia Bolín era desconocida para los De la Mora Maura. No fue inicialmente bien acogida esa decisión por sus padres, no supieron nunca claramente con que iba a contar el pretendiente de su hija para afrontar la vida de casados, pero al final accedieron. Eran los Bolín una familia de la burguesía malagueña de origen extranjero que residía en Málaga, dedicada al comercio de vinos y el cultivo de la caña de azúcar. Se casaron en los Jerónimos. La novia tenía 19 años. El matrimonio se trasladó a Málaga. Bolín no parecía contar con independencia económica de sus padres, algo que causó las primeras dificultades en la pareja, agudizados por la falta de gustos comunes. El matrimonio tuvo que vivir en la casa paterna sin independencia. Bolín gastaba lo que no ganaba, no se independizó ni tenía asignación fija de su padre, pedía dinero prestado a todas las amistades, era mal trabajador y De la Mora sospechaba que, como toda la familia, pretendía vivir a costa del dinero de su mujer, o sea el suyo. La crítica familiar de los Bolín se extiende a todo el “señorito andaluz”. Aunque el padre de Constancia, como era lo habitual en su clase, seguía mandándole una asignación mensual, no era suficiente, ya que Bolín no aportaba la suya. Al fin, se fueron de la casa familiar y de Málaga se trasladaron a Torremolinos, aunque Bolín siguió sin independencia económica y pidiendo préstamos a los conocidos. Allí nace su hija Luli, Constancia María de Lourdes, recibida con júbilo por la madre. El matrimonio, a instancias de Bolín, se traslada a Madrid, pero el descontento de Constancia aumenta, pues Bolín va desaprovechando todos los trabajos que le consigue la familia de Constancia y sus amistades, la Bolsa, Ceneral Motors, Crysler, empeña joyas, acumula deudas. El matrimonio sigue en pie exclusivamente por el sentido tradicional de abnegación femenina, yendo de mal en peor su situación económica. Constancia decide que será ella la que va a aportar dinero al matrimonio trabajando, pero las leyes españolas no permiten trabajar a una mujer casada, eso le contestaron en Singer a su petición de trabajo. Los De la Mora-Maura están muy descontentos, preferían que ella y Luli vivieran con ellos y consideraban que no debía trabajar ni vivir independiente, sino en su casa paterna.

 En mi opinión, esta situación que cuenta Doble esplendor suele darse con frecuencia en matrimonios de la aristocracia y la burguesía en España, en esa época eran muy habituales los maridos que arruinaban a sus mujeres, ya que ellos eran los tutores y podían manejar los bienes conyugales y los privativos, lo que no era habitual fue la decisión tomada por Constancia de la Mora, porque  pocas mujeres de su clase social se decidían a trabajar, estaba mal visto y desdecía de su clase. Fue una gran decisión que le abrió la puerta a la independencia posterior (y un avance desde el punto de vista feminista). Estar casada no le permitió trabajar en una gran empresa como Singer, pero si hacerlo en la tienda de una mujer, práctica y emprendedora, acostumbrada a la vida americana, además de española, bien relacionada entre las élites culturales y de pertenecer a un grupo de mujeres feministas: Zenobia Camprubí.

Zenobia y su socia Inés Muñoz tenían una tienda de exportación de objetos de artesanía españo la selecta, cerámicas, bordados a Estados Unidos y venta en España. Fue el primer trabajo y el primer dinero ganado que, es opinión mía, le abrió las puertas a otro mundo distinto al de la alta burguesía o aristocracia de los de la Mora- Maura y al de la burguesía comercial andaluza de los Botín, porque Zenobia por amistades e ideas pertenecía a una burguesía ilustrada, era culta y cosmopolita, traductora de Rabindranaz Tagore, socia destacada del Lyceum club y mujer del poeta Juan Ramón Jiménez. Zenobia no preguntó nada, proporcionó trabajo a Constancia y se convirtió en su amiga. Imaginamos que la crisis que estaba atravesando Constancia evolucionaría con las amistades intelectualmente más “progresistas”, ya que, como afín al pensamiento de la ILE, era republicana, burguesa pero republicana.Constancia no era monárquica, le horrorizaba ver al rey en el Tiro haciendo la corte a alguna joven casada y hacer la corte a las coristas, sabía de su enfermedad y pensaba que el Rey confundía la llaneza con la grosería. Las tres mujeres hablaban de temas políticos y culturales y veían con buenos ojos que llegara una nueva forma de Gobierno: La República

Tras nuevos intentos inútiles de recomponer el matrimonio, instalarse Botín en París para buscar trabajo y Constancia en Málaga nuevamente en casa de la familia Botín, definitivamente el matrimonio  se rompió. (Manuel ) Bolín, a instancia de Germán de la Mora, firma un documento ante notario que evitaría el escándalo de una separación legal y la intervención de los tribunales y que  permitía a su mujer vivir en domicilios separados y tener con ella a su hija Luli, su gran amor. Constancia tomó el tren y se volvió a Madrid con Luli. Era marzo de 1931

“Tenía veinticinco años y estaba dispuesta a empezar a vivir.

Al entrar en la estación del Mediodía, me sentí fuerte y segura del porvenir” (p. 143)

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario