martes, 20 de mayo de 2025

MARÍA DE MAEZTU

 

MARÍA DE MAEZTU


 

 "Soy feminista. Me avergonzaría de no serlo porque creo que toda mujer que piensa debe sentir el deseo de colaborar como persona en la obra total de la cultura".  M.M

 

Estella es la ciudad donde reposa el cuerpo y el espíritu de María de Maeztu, la mujer que posibilitó la dignificación y el avance de las mujeres en ese altísimo periodo de la cultura española llamado por José Carlos Maider, la Edad de Plata, edad en la que van a coincidir cuatro generaciones de altísimos intelectuales, la del noventa y ocho, la del catorce, la del veintisiete y la del treinta y seis. María de Maeztu pertenece por edad y por la importancia que otorgó a la renovación educativa, en línea con las preocupaciones de Francisco Giner de los Ríos, Manuel Bartolomé Cossío, y José Castillejo, a la generación del 14. En María la renovación educativa se extendió al campo de la infancia y fundamentalmente a la educación de la mujer, su integración y profesionalización. Si bien es cierto que María de Maeztu alcanzó la máxima categoría como pedagoga y conferenciante internacional antes de que en 1910 se abrieran oficialmente las universidades para las mujeres, ella lo consiguió sorteando las dificultades educativas que dificultaban su acceso y, una vez abiertas, su apoyo fue definitivo para la profesionalización de las demás. Desde 1915 hasta 1936, asumió la dirección de La Residencia de Señoritas. En la dirección de la Residencia, Maeztu aportó las condiciones para que un grupo de mujeres, aunque todavía minoritarias, tuviera una “habitación propia” y se integrara en la vida profesional y social de España- Presidió el Lyceum Club, asociación de mujeres profesionales o con inquietudes donde tuvieron un espacio propio y se ayudaron a crecer. Presidió la Asociación de Mujeres Universitarias. Y ejerció la coherencia en momentos complicados, siendo fiel a ella misma.

 Que María de Maeztu esté enterrada en Navarra merece un reconocimiento a su memoria.

La Familia Maeztu: 

María de Maeztu, nació en Vitoria en 1882, hija de un rico propietario de Cienfuegos (Cuba) de ascendencia navarra o vasca, Manuel de Maeztu Rodríguez, y de la inglesa Juana Whitney y Doné, hija de un diplomático cónsul de Inglaterra en Niza. Sus padres no habían contraído matrimonio, se conocieron en París y viajaron a España para conocer la familia Maeztu, recabando en Vitoria, donde Manuel tenía un hermano. El estallido de la Guerra Carlista les cogió en Vitoria y allí fijaron su residencia familiar. Padres de cinco hijos. María nació en 1881, precedida en su nacimiento por Ramiro (1874) Ángela (1877), Miguel (1877); tras ella nacería Gustavo (18879. Su educación fue liberal y cosmopolita con profesores particulares, coches, viajes y caballos, pero la situación económica familiar fue empeorando debido a la mala actuación de los administradores de su padre en Cuba, donde tenía extensas propiedades e ingenios. El padre se trasladó a Cuba, aunque no consiguió remontar la economía familiar y le sorprendió la muerte en 1898 dejando la situación familiar muy quebrantada. María tendría entonces 17 años. Suponemos que el descenso económico familiar influiría, aunque en ella prevalecería igualmente el gusto por el estatus y las formas sociales adquiridas en su infancia. En ese año España pierde la Guerra de Cuba y deja de ser provincia española, la situación familiar empeora. Ramiro, llamado por su madre, tras una estancia La Habana, París y Nueva York, regresa a España. María siempre sintió admiración por su hermano Ramiro, se ayudaron. Un modelo de conducta debió ser para María su madre, María   Whitney , mujer resolutiva que, ante  su situación económica precaria, puso en Vitoria una academia donde impartía clases de cultura general e idiomas; más tarde trasladó su residencia a Bilbao donde abrió una academia para niñas, “La Anglo-francesa, luego Escuela Maeztu, donde ella daba clases de inglés, Ángela de  francés y en  la que María la empezó  ayudar muy joven , al acabar sus estudios en la  Escuela Normal de Maestras de Vitoria,  entre oposición y oposición a su plaza de magisterio superior, después de haber cursado , como su hermano Gustavo, sus primeros estudios en una escuela popular.

La Capacitación intelectual de María De Maeztu : 

Acabada la escuela pública en la calle General Concha de Bilbao, en 1896-98 se matricula en la Escuela Normal de maestras en Vitoria, acabando con sobresaliente. Accedió a las oposiciones de magisterio en Valladolid, opositó en 1902 y sacó plaza de maestra de Escuela Pública de Santander, aunque pidió el traslado de igual categoría a Bilbao, donde vivía su familia, a la que ayuda, y ejerce como directora de un grupo escolar de un barrio marginal de Bilbao, utilizando técnicas modernas de educación, clases al aire libre, y cuidado integral de los alumnos. Se matriculó por libre en 1907 en Vitoria de bachillerato, obteniendo el grado de bachiller con la calificación de sobresaliente en la Sección de Letras y premio extraordinario. No se conformó con el grado de Magisterio y el título de bachiller y ese mismo año, sin dejar su trabajo en Bilbao, se matriculó por libre en la Universidad de Salamanca donde frecuentó como profesor a D Miguel de Unamuno. Maeztu aprovecho la oportunidad de matricularse en una carrera universitaria, ya que desde 1904 el pedagogo Bartolomé Cossío, Catedrático de la Universidad Central en la asignatura de Pedagogía Superior, dio una nueva asignatura de Filosofía y Letras, y cursando la materia algunas alumnas, que ya ejercían como maestras o profesoras de la Escuela Superior de Magisterio, podían acceder a un título universitario.

Carmen de Zulueta en su estudio La Residencia de Señoritas, piensa que tal vez lo hiciera en Salamanca (1907-9) por la relación que su hermano Ramiro tenía con Unamuno, rector de la Universidad. En Salamanca cursó dos cursos de Filosofía y Letras y un curso de Derecho y, dado que quería estudiar Filosofía y no existía esa rama en Salamanca, trasladó su matrícula a Madrid. Ese mismo año de 1907, viajó a Inglaterra “dispuesta a aprender fuera lo que necesitamos dentro”, repite la estancia al año siguiente. En Madrid se matricula simultáneamente en la Escuela Superior de Magisterio, teniendo como profesor a José Ortega y Gasset, en un piso bajo de cuya casa se alojaba, comía con su familia y les unió una gran amistad, siendo inseparable de Rafaela Ortega. Entendemos que la amistad con Ortega le abrió puertas que la relacionaron con una clase intelectual imprescindible en el momento de la época, La Institución Libre de Enseñanza , ILE, Y la Junta de Ampliación de Estudios JAE.  Acabó la carrera de Magisterio Superior en 1912 siendo número uno de la primera promoción. Entre 1907, 1908, pensionada por la Junta de Ampliación de Estudios JAE, profundizó su aprendizaje pedagógico viajando por Inglaterra Bélgica, Suiza. En 1913 amplió estudios de Filosofía y Pedagogía en Leipzig y Marburgo, becada por la JAE y se incorporó a la sección de Estudios Históricos que presidía José Ortega y Gasset. Fue profesora en el Instituto Internacional estadounidense colaborando con Susan Huntington Vernon. Ortega la admiraba y aconsejó a su madre para que María pudiera convertirse sus capacidades en logros y no volviera a Bilbao. Renunció a la plaza de profesora numeraria obtenida para la ciudad de Cádiz y en 1515 termina la carrera de Filosofía en la Universidad Central de Madrid.

La Residencia de Señoritas :

La Junta de Ampliación de Estudios (JAE) fue creada en1907. Presidida por Santiago Ramón y Cajal, tuvo como propósito poner a España en el mismo nivel europeo, por lo que concedía primordial importancia a la educación y la renovación pedagógica. A la Junta de Ampliación de Estudios, deudora de La Institución Libre de Enseñanza (ILE) le preocupaba la educación a todos los niveles. Había abierto en Madrid (1910) una residencia para chicos, la Residencia de Estudiantes, con gran éxito. Quiso establecer en Madrid una residencia para chicas que pudiera facilitar a las jóvenes su integración académica en unas condiciones óptimas, desde el punto de vista educativo, social, que fuera seguro y saludable.  Desde que en 1910 el Estado había expedito las puertas a las mujeres en la universidad, la Institución Teresiana en 1914 abrió en la calle Goya de Madrid la primera residencia femenina. La Junta va a abril s La Residencia de Señoritas en la calle Fortuny 28 y 30. Se utilizó para su creación el mismo Real Decreto que a la Residencia de Estudiantes masculina; ambas residencias dependían de la JAE, de la que José Castillejo, secretario de la JAE, propuso a María de Maeztu la dirección de la recién creada Residencia de Señoritas.  María de Maeztu aceptó. Asumió la dirección desde 1915 hasta 1936. Su dirección en la Residencia, y el prestigio profesional alcanzado por las residentes, fue la obra que hizo que María pasase a la posteridad como la mujer que más hizo por la integración de la mujer en la sociedad española. Ayudada por Eulalia Lapresta y Rafaela Ortega, dirigió con altura y profesionalidad la actividad de las residentes. Influida por los Colleges americanos, organizó un tipo de vida corporativa y la Residencia de Señoritas fue un espacio no solamente donde se residía, dispuso María que se impartieran clases que apoyasen las recibidas en la universidad, ella misma dio clases de Pedagogía, María Goyri de Castellano, Fisiología el doctor Calange, Maruja Mallo de Dibujo, María Zambrano de Filosofía.  La Sociedad de Cursos y Conferencia, común a las dos residencias, organizó actos y recitales de Victoria Ocampo, Gabriela Mistral, Federico García Lorca, Ramón Gómez de la Serna, Ramiro de Maeztu, Rafael Alberti, Gregorio Marañón, Eugenio D´Ors; las estudiantes tenían su  propio laboratorio, el laboratorio  Foster, donde Maríe Luise Foster daba clases de Química y hacían prácticas las estudiantes de carreras científicas; poseían una Biblioteca con 4000 libros, que, se amplió posteriormente a 14.ooo con los libros del Instituto Internacional y con la Biblioteca del Instituto Escuela,;  era el lugar más frecuentado por las alumnas; existía la catalogación profesional de los libros gracias al Instituto Internacional, se organizaban cursillos y cursos de bibliotecarias, llegando a dictar dos cursos oficiales que daban derecho a oposiciones de Archivos y Bibliotecas. Se practicaban los deportes, tenis, patinaje, esquí, baloncesto; se hacían excursiones culturales, se visitaban exposiciones y museos; se celebraban fiestas y bailes de pareja, se aprendía a vestir y relacionarse socialmente, se tomaba el té, se hacía intercambios con colegios americanos, se concedían ayudas económicas para que las familias que querían que sus hijas estudiaran chicas pudieran hacerlo y para aprender en el extranjero. En la Residencia se siguieron normas éticas de conducta, los horarios estaban regulados, una libertad controlada en las salidas y relaciones, tal y como exigían los padres de las residentes. Costaba 5pts diarias, pero Maeztu se las arreglaba para dar becas a las que lo necesitaban, o impartieran clases en Instituto Escuela. La extracción social era muy plural, las alumnas tenían en común familias que se preocupaban porque sus hijas pudieran resolverse la vida por sí mismas. Maeztu se comunicaba con las familias y daba relación de los avances o retrocesos.  Residentes fueron entre otras , Josefina Carabias, Victoria Kent, Delhy Tejero, Carmen Castilla, Marina Romero, las navarras Matilde Huici,Navaz , Carmen Huder Carlosena, Dorotea Barnés, Mercedes Navaz,

El Instituto Escuela: 

 En 1918. se creó el Instituto Escuela en la calle de Miguel Ángel n.º 8. María Dirigió la Sección Primaria; desde 1928 a 1930 fue vocal de la junta directiva. Era una institución dependiente del ministerio de Instrucción Pública, tutelado por la JAE, una escuela experimental de niños y niñas que comenzaba con párvulos y acababa con sexto de bachillerato, otorgaba el título de bachiller y servía para formación de profesorado para los institutos de Segunda Enseñanza Entre sus alumnos, Julio Caro Baroja, Emilio Garrigues Díaz Cañabate, Álvaro D´Ors. …

Conferencias 

Era una excelente oradora En 1919 dio conferencias en Estados Unidos, y fue investida doctora Honoris causa por el Smith College. En el verano da cursos en la Universidad de Columbia, Nueva York, nuevamente en 1923,1927, 1932 La Relación con Estado Unidos se había iniciado a través del Instituto Internacional, eran frecuentes los intercambios y becas de alumnas para continuar estudios en Estados Unidos. becas y   estancias de alumnas  americanas. Su labor de conferenciante se extiende a lo largo de toda su vida, conferencias en Europa y América sobre temas pedagógicos y sobre la educación femenina. Viaja María a Argentina en 1926, donde imparte conferencias en universidades, es políglota, domina el francés, Inglés y Alemán, gracias a sus estancias en Europa, becada por la JAE.

Mujeres Universitarias

Es presidenta de Juventus Universitaria Femenina. 1920 (AUF). Un grupo de mujeres universitarias se asocia para tener más presencia en la sociedad e influir en ella. Agrupaba a mujeres universitarias y daba visibilidad a las mujeres profesionales, una agrupación intergeneracional de mujeres prestigiosas, entre ellas Concepción Aleixandre, María de Maeztu, Matilde Huici, Clara Campoamor, Elisa Soriano, entre o otras profesionales. Fue preocupación de las universitarias que hubiese más mujeres en la universidad. Maeztu lo fomentó desde la Residencia de Señoritas y en sus conferencias y actuaciones. Le hubiera gustado poder cursas ella misma el grado de Doctor. Como presidenta acudió a los congresos de Londres, 1921, París, 1922 y Oslo, 1924

Lyceum Club 1926

Presidenta del Lyceum Club, sociedad de iniciativa privada y carácter laico, fundado por mujeres y exclusivamente para mujeres, a semejanza de los clubs de Londres, en cuyos estatutos se inspiran. A pesar de la resistencia del patriarcado y de la campaña de prensa en contra, se constituyó como un refugio para mujeres cultas. Estaba emplazado en la Plaza del Rey, nº.1 Mantenido por las socias, en las que se encontraban inicialmente un centenar de mujeres con preocupaciones artísticas, culturales, eran profesionales de un espectro amplio, aunque relacionadas con la Residencia de Señoritas y la Sociedad de Conferencias; reunía señoras no tan jóvenes, muchas casadas con gente importante; era selectivo, las socias tenían que ser profesionales o creadoras con nivel cultural. Ocupaba así Lyceum otro espacio social de signo burgués para señoras de la élite. Las socias cultivaban una vida social de convivencia entre mujeres, organizaban conferencias de ponentes, se apoyaban en sus propias creaciones, exposiciones y lecturas, creaban vínculos personales y se concienciaban para elevar el nivel social de su género y confraternizar. Situado en Fortuny n.53 Presidia María de Maeztu, secretaria Zenobia Camprubí. Presidenta de Honor, la reina Victoria Eugenia. Incluía secciones de Literatura, Artes Plásticas e industriales, Biblioteca, Internacional Hispano América, Música, Ciencias y Social. Entre las lyceistas, Carmen Baroja, Carmen Monné, Isabel Olarzábal, Amelia Galarraga, Pilar de Valderrama, Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, Encarnación Aragoneses, Maruja Mallo, Victorina Durán, Mabel Rich , María Lejárraga, la compsitora María Rodrigo y un largo etc.  La prensa, que lo atacó con dureza, lo consideró feminista y así fue.

Las instituciones mencionadas, entendemos, podían considerarse de carácter burgués, En la Residencia de Señoritas burguesía liberal, de extracción social media de la que provenía Maeztu, que era la que se interesaba por la promoción profesional de sus hijas, a veces de medianos ingreso  económicos que precisaban becas de ayuda. El Lyceum Club estaba constituido por  señoras y jóvenes cuyo nivel cultural y social les permitía pensar en su propia promoción como persona y como género. Se ayudaron mutuamente, y así lo declaraciones Concha Méndez, María Teresa León o Ernestina de Champourcin en sus declaraciones o memorias. 

 Las instituciones refuerzan el  camino de acceso a la igualdad, que se vería respaldado en 1931 por la igualdad política con el derecho de todas las mujeres al voto y a la plena ciudadanía.

Congreso Nacional de la Dictadura de Primo de Rivera 1927

 Es congresista en la Asamblea Nacional del gobierno de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera de Rivera. La Asamblea era de carácter consultivo, no electivo. Son 13 mujeres, algunas con título de nobleza, las congresistas, entre otras Blanca de los Ríos, María de Echarri, Concepción Loring, Carmen Cuesta, Isidra Quesada de los Ríos. En 1930 es nombrada miembro del Consejo de Instrucción Pública. Algunas mujeres propuestas, como Clara Campoamor y Matilde Huici, lo rechazaron por considerarlo conservador.

1928- 30 Vocal de la Junta de Ampliación de Estudios la única mujer de la Junta., Vocal del Consejo de Instrucción pública., vocal de la Comisión de la Comisión de Actividades culturales con América, de la Comisión del Instituto Escuela y de la Residencia de estudiantes.,

La República. 

Acoge la República con ilusión, pues cree en la renovación pedagógica que preconiza la República y apoya fervientemente el voto de la mujer.  Con la República, la actividad intelectual de María no decrece, todo lo contrario, se incrementa; en 1932 es nombrada Profesora auxiliar de la sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central. Sigue manteniendo relaciones respetuosas con la nueva clase política, como la tuvo con la Monarquía y la Dictadura. En Febrero de 1933 recibe la Residencia de Señoritas la visita del presidente de la República Niceto Alcalá Zamora. La política ha ido haciéndose presente en las instituciones, así en el Lyceum Club algunas de sus socias son esposas de ministros republicanos y hacen proselitismo, como comentará Carmen Baroja en sus “Memorias de una mujer de la generación del 98”; en la Residencia de Señoritas hay socialistas como Matilde Huici o Victoria Kent y también en la en la juventud Universitaria Femenina, donde son asociadas Victoria Kent o Clara Campoamor. La sociedad española se va radicalizando, aunque en la clase liberal se apueste por el civismo y no el enfrentamiento. Maeztu que es partidaria del voto de la Mujer, es liberal, le gusta la República, mantiene una postura profesional y muchos de sus amigos alcanzan responsabilidades, lo que la beneficia.. En junio de 1936, es nombrada catedrática de Pedagogía, de la Universidad Central por el cese del titular Luis de Zulueta, que es nombrado embajador en el Vaticano. Para María de Maeztu lo importante sigue siendo su vocación: la dignificación profesional de la mujer, la docencia y la dirección de la Residencia. En 1936, al mes siguiente de obtener su cátedra estalla el Alzamiento Nacional y la Guerra Civil. 

La Guerra

 La Guerra Civil va a truncar el destino de María, como el de todos los españoles. Ramiro de Maeztu el 30 de julio es detenido y llevado a la cárcel de Ventas, María de Maeztu está en Suiza y vuelve a España e intenta ayudar a su hermano. Aunque no podemos documentar sus gestiones, pensamos que los contactos serían a alto nivel, pues las relaciones de María eran muchas Ramiro era acusado por su pensamiento monárquico, antirrepublicano y católico; había sido uno de los fundadores de la Sociedad Cultural Acción Española, era director de su revista y había 1933 diputado en el partido Renovación Española, de signo católico y conservador. María  tenía veneración por Ramiro, aunque la postura política, derivada desde el liberalismo al tradicionalismo de Ramiro, no era la de su hermana. Si sus ideas se van alejando de la de su hermano Ramiro, siempre primó la admiración, el afecto y su ejemplo sobre la ética y el cumplimiento del deber. María se movilizó para salvar a Ramiro de la cárcel y de un futuro que se vaticinaba muy incierto. Sus iniciativas para sacar de la cárcel a fueron inútiles, María lo visita en la cárcel el 6 de octubre y reconoce que se ella ha equivocado, que es Ramiro quien tiene razón. Sería fusilado en la saca el 29 de octubre en Aravaca.

Cese en la dirección de La Residencia de Señoritas: 

El 21 de septiembre de 1936 María de Maeztu recibe una Orden Ministerial con el cese de su dirección en la Residencia de Señoritas, firmado por José de la Serna. Las fuentes difieren. Carmen de Zulueta en su obra ya citada “La Residencia de   Señoritas ni convento ni college” publicado por la Residencia de Estudiantes, afirma que María presentó la dimisión, es la versión oficial de las publicaciones relacionadas con la Residencia de Estudiantes. La publicación posterior de las periodistas Carmen Guruchaga y Mariló Montero, “La Maestra” (2019) da los nombres de Regina Lago, Aurora Arnaiz, Pilar Coll, Teresa Andrés y Fernanda González cinco residentes que militaban en las Juventudes Socialistas Unificadas que fueron las que instaron la destitución. Era jefe del Gobierno Largo Caballero

 América.

 María de Maeztu toma el camino del exilio, pasa por Estella para despedirse de su madre y de su hermano Gustavo. Por París se dirige a Estados Unidos. En abril se instala en Nueva York como profesora de Literatura Española en el Barnard College, catedra creada exprofeso para ella por Federico de Onís. La muerte de Ramiro y la Guerra Civil causaron una evolución que documentan las cartas que escribe a Margarita de Mayo o Eulalia Lapresta. Sigue manteniendo un estrecho contacto epistolar con su madre y hermano Gustavo en Estella, añora España y su Residencia de Señoritas. A finales de mayo de 1937 la invitan a asistir a un congreso de Historia en Buenos Aires, organizado por su amiga Victoria Ocampo. Pasa julio y agosto en Argentina impartiendo conferencias, ya lo había hecho en su viaje en 1926.  El buen recibimiento y el éxito que recibe la determinan a fijar su residencia en Buenos Aires, tiene además la oferta del ministro de Educación de fundar una Residencia, de señoritas, aunque no se lleva a cabo. Le ofrecen y acepta una cátedra e la Universidad de Buenos Aires, escribe también en el diario La Prensa, publica en 1938 El problema de la Ética y la Enseñanza de la Moral. Como consecuencia de la Guerra civil y del asesinato de su hermano Ramiro su pensamiento liberal ha cambiado hacia el tradicionalismo, sus textos muestran el mismo pensamiento de su hermano Ramiro, cuyas ideas defiende con vehemencia. En 1941 publica Historia de la cultura europea. La edad moderna: Grandeza y servidumbre.  Intento de ligar la Historia pretérita a las circunstancias del mundo presente para hallar una explicación a los conflictos de la hora actual. La crisis acusa el dolor, afirma la fe que nunca ha perdido. Profesionalmente sigue trabajando con gran éxito y da conferencia en todo Hispano América. Asume que ha acabado la guerra, y no renuncia a España, aunque adquiere una casa en Buenos Aires. Sus conferencias afirman la hispanidad. En 1943 publica Antología-Siglo XX Prosistas Españoles. Semblanzas y Comentarios

1944 Vuelve a España con el propósito de acercar posturas con las nuevas autoridades, saber cómo está su expediente de depuración e intentar recobrar, si se lo permiten, la dirección de la Residencia de Señoritas. Ortega en una carta perdida le aconseja que no vuelva. Llega a Madrid, pero todo ha cambiado, porque las nuevas clases dirigentes rechazan todo lo que supuso la Institución Libre de Enseñanza, la Junta de Ampliación de Estudios y, en nuestra opinión, todo lo que supuso el movimiento de emancipación de la mujer que María representa. Peses a que es hermana de Ramiro de Maeztu, mártir por la Cruzada, María es sospechosa. Vuelve a la Residencia que ahora se llama Colegio Mayor Isabel la Católica y es  una residencia confesional católica dirigida por una antigua residente, Matilde Marquina. Va a Estella a ver a su familia, nunca ha perdido el contacto, suele mandarles paquetes desde Argentina con café y otros productos que en España escasean. Su madre desea que vuelva a España y mira cada día los periódicos para ver si se produce una plaza vacante en Magisterio. Compra una casa en Madrid para volver a España,  consigue ser rehabilitada y que se confiera una plaza de Profesora de Pedagogía y de Historia en la Escuela Normal de Magisterio en Ávila, pero tiene conciencia de que su etapa pasada es irrepetible y se vuelve a Buenos Aires. En abril de 1944 muere su madre. Sigue María su vida académica en Argentina, va a volver a España tres años más tarde por causa mayor.,

El 9 de febrero de 1947 muere de su hermano Gustavo. Diario de Navarra lo consigna el día 10 en primera página. Los Maeztu se han enraizado en Estella desde 1936, son muy queridos,  Gustavo había sido nombrado hijo predilecto de Estella y montado allí su taller de pintura, decorado el salón del Reino de la Diputación de Navarra y pintados fresco de gran envergadura en otros lugares de Navarra, participando como pintor en iniciativas y colectivos vascos.  El funeral de Gustavo de Maeztu María volvió a España y presidió el duelo  con su hermano Miguel y su sobrino Juan Manuel, hijo de Ramiro. Fue un entierro solemne al que asistieron delegado del Ministerio de Educación, el Ayuntamiento de Estella, una delegación de la Diputación de Navarra presidida por el conde de Rodezno, el gobernador civil de Álava, pintores e instituciones culturales, se cerraron en señal de luto los comercios de la ciudad. María y Miguel donaron a Estella toda la producción plástica de Gustavo, obedeciendo la voluntad de su hermano pintor, aunque no hubiera hecho testamento. María vuelve a pensar en regresar a España. En Madrid celebra la conferencia inaugural de la Cátedra Ramiro de Maeztu

Muerte de María de Maeztu 

En 1948, invitada por su amiga Erly Danieri viajó a Mar de la Plata para pasar las navidades, no se encontraba muy bien, pero aceptó la invitación El día siete de enero sufrió una angina de pecho y falleció. Se comunicó la noticia al embajador de España, José María de Areiza. La embajada de España emitió un comunicado anunciando su muerte, El féretro fue sacado de la casa por el propio embajador, Ramón Pérez de Ayala, Ricardo Levene y otros (Carmen Zulueta 1993) En Buenos Aires se trasladó a la embajada de España y de allí a la iglesia del Pilar, donde se celebró una misa de córpore insepulto. María había manifestado que quería ser enterrada en España, cumpliendo su voluntad el féretro se embarcó para España en el trasatlántico Cabo de Hornos, llegó a Barcelona el jueves 5 de febrero, rindiéndole homenaje el gobernador civil, que dio el pésame a Miguel de Maeztu, en nombre del Caudillo, el gobernador de Barcelona y el suyo propio, según recoge Diario de Navarra que indica que los restos serán conducidos en un furgón del expreso a Vitoria, donde será instalada la capilla Ardiente. El día 8 se publican en el mismo diario dos esquelas, una de gran tamaño del Ayuntamiento de Estella de Gustavo de Maeztu por ser el aniversario de la muerte del pintor. y  otra pequeña de María, encargada por su familia.  Bajo su nombre, todos sus títulos profesionales, incluyendo la dirección de la escuela de Señoritas que no había citado la nota oficial. La misa se celebró el lunes 9 de febrero en la Iglesia parroquial de San Juan Bautista Tras la misa, fue conducida al cementerio de Estella y recibió sepultura en el panteón familiar de los Maeztu.

Numerosos estudios han reflejado parte del testamento que María había redactado en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1947 que conserva el archivo de la Fundación Ortega y Gaset .

 : Deseo morir en la religión católica, por la que mi hermano Ramiro dio su vida. Deseo que mi cuerpo, si muero lejos de la Patria, sea envuelto en la bandera española con la insignia de la monarquía, que es a mi entender el régimen de gobierno mejor para el pueblo español. Creo en la Comunión de los Santos, y en virtud de esa comunión, cuando alcance la bienaventuranza eterna, haré que se restaure la monarquía en España. Pido a mis discípulos del Instituto Escuela una oración por mi alma, ya que a todos consideré lo mejor de mi vida. no considero como enemigos míos más que a los que impidieron que yo volviese a ocupar mi puesto en España, fomentando la incultura, el mal irreparable que a mí me hicieron impidiendo la prosecución de mi obra educativa.

Consideraciones personales al margen: 

Carmen de Zulueta, institucionista que valora muy positivamente la labor de María de Maeztu al frente de la  Residencia de Señoritas y como impulsora de un feminismo que abogaba por la dignificación de la mujer, escribió un texto imprescindible   : La Residencia de señoritas ni convento ni college donde la figura de Maeztu adquiere toda la dimensión como educadora e intelectual; recoge también la opinión de antiguas residentes de la Residencia de Señoritas que muestran la gratitud y admiración que le profesaban. Sin embargo,  la juzgaron duramente, María despertó tras su despedida de la dirección, opiniones negativas, no se entendió su evolución . La citada publicación plantea si los honores recibidos eran para  

María que yo conocí en el Instituto Escuela”, directora de la residencia, amiga de los intelectuales liberales. Son, por el contrario, honras para la hermana de Ramiro de Maeztu, convertida tardamente al franquismo, no libre de sospechas, exilada como una ´"roja" que se gana la vida en la Argentina”

Las notas de la prensa de la época que he consultado, decían lo justo, no le daban honores. No hablaban de su labor en la Residencia de Señoritas ni de la promoción de la mujer, tampoco de su relación con la JAE, entiendo que se le restaban méritos o se evitaba hablar de "los intelectuales republicanos" entonces rechazados por la nueva clase política. En las notas oficiales, se alababa su hispanidad y se citaba sus cátedras. Curiosamente la prensa de la época hablaba de la visita a España de una delegación militar argentina, quizá coincidieron las dos  cosas y querían las autoridades quedar bien con Argentina que la había acogido. Se decía que quería volver a España y que pensaba hacerlo en 15 días, si la muerte no lo hubiera impedido. 

En mi opinión, el drama de María, fue similar al de los españoles que vieron truncada su vida por la guerra. En el caso de María de Maeztu su lealtad estuvo con su familia, en la gratitud a su hermano mayor Ramiro y su otra lealtad, en la vocación pedagógica y en la dignificación de la mujer a través de la educación. 

Con respecto a la primera lealtad, pienso que hay personas de amores pasionales y lealtades absolutas a las que el asesinato de la persona admirada les hace tomar su testigo, la Korrika, que dirían los vascos. María retomó el pensamiento de lo que ya no podía realizar su hermano Ramiro, el patriótico y el religioso. Con respecto a su evolución religiosa la juzgamos similar a la de Ernestina de Champourcín, su paisana. Quizá  acrecentó la fe que siempre estuvo en su base, aunque las instituciones que presidió fueran laicas, que no es lo mismo que ateas. Monarquía frente a República, la República había dejado de ser  como ella esperaba “deseada”, pues en más de una ocasión María se quejó de la política del Frente Popular. No era una persona de masas sino de sacar de la masa una élite de mujeres incultas, mujeres cultas y capaces. 

El franquismo le negó la dirección de la Residencia de Señoritas , fue su dolor,  también se la negó el Frente Popular. En la publicación de Guruchaga y Montero “La Maestra” ponen en boca de Maeztu que ella hubiera continuado con la dirección, si no la destituyen en la Guerra. Quizá. No lo sabremos, la residencia, destituida Maeztu, era dirigida por un comité presidido por Regina Lago. Como tampoco sabremos si hubiera sido capaz de dirigir el Colegio Mayor  Teresa de Jesús , institución en la que se convirtió la Residencia de Señoritas, que ahora dirigía  la antigua residente Matilde Marquina, falangista. Yo lo dudo. María pertenecía a la tercera España y, como tal, perdió.

El testamento, entendemos, muestra la integridad y de una mujer de fe que  dio lo mejor de sí a favor de la dignificación de sus semejantes 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario