LA RELACIÓN DIRECTA DE LUISA ARNEDO ESCRIVA DE ROMANI,CASCANTINA, A LOS HOHENLOHE - LANGENBURG Y LOS HUARTE
Motivaciones:
Suelo subir a mi blog investigaciones de acercamiento a personajes de Cascante o relacionados con la ciudad de Cascante. Me gusta fijar los personajes en su contexto y ser rigurosa en los datos consultando archivos, aunque no siempre puedo terminar las fichas pues de algunos queda muy poca cosa. Fichas abiertas para que el tiempo las termine sin que se pierdan, echando a las nubes los datos aportados Una de las muchas tardes de invierno en que dos tías mías, Isabel Fuentes y Mercedes Dale , en Cascante, pasaban revista al Hola, que siempre traía a cas para compartir lectura una amiga suya. Cristina de San Cristóbal, y que ojeaban divertidas, salió en algún fotografía el nombre de María Hohenlohe y se habló de su filiación. Quizá fue precisamente la intriga de saber la relación genealógica de su rama con Luisa Arnedo Escrivá de Romaní la que abrió mi curiosidad de buscar los orígenes y la descendencia de los Arnedo Escrivá de Romaní . La boda reciente de Adriana Marín Huarte, de origen navarro, me hizo retomar el tema del origen.
Así es :
Manuel Arnedo Ximénez de Cascante & Antonia Escrivá de Romaní Taberner
1 Luisa Arnedo y Escrivá de Romaní & y Joaquín Escrivá de Romaní Dusay
2 Luisa Escrivá de Romaní y Arnedo & Emilio de la Cuadra Albiol.
3 Ildefonso De la Cuadra Escrivá de Romaní & Carmen Medina y López Quesada.
4 Carmen De la Cuadra y Medina, & Cristian de Hohenlohe - Langenburg
5 María de Hohenlohe-Langenburg De la Cuadra & Alfonso Martínez de Irujo Fitz James Stuart, duque de Hijar
6 Luis Martínez de Irujo Hohenlohe -Langenburg, duque de Aliaga & Adriana Marín Huarte.
Luis a María del Carmen Juana Arnedo y Escrivá de Romaní
Aunque inicialmente incluí la biografía de Luisa en un apartado general sobre tres hermanos, Eduardo, Luisa y Rafaela, incluyo nuevamente los datos a fin de continuar con su descendencia, sin perder la referencia del origen
Fue la primera chica. Nace el 29 de agosto de 1824 a la una y cuarto de la noche, fue bautizada el 31 por D Manuel Ormazabal, párroco de la Iglesia de la Asunción de Cascante. Se le imponen los nombres de Luisa, María del Carmen, Juana. Fue su madrina Doña Francisca Veráiz de Castejón, natural de Tudela y residente en Cascante. Figura como hija legítima de D Manuel María Arnedo, Capitán retirado del Real Cuerpo de Artillería, natural de Zamboanga, Filipinas y doña Antonia Escrivá, natural de Valencia. Abuelos paternos Francisco Arnedo y Ximénez de Antillón, natural del Villar de Arnedo, Rioja y vecino aquel de Tudela y de y Paula Ximénez de Cascante y Castillo, natural de Tudela, ya difunta. Maternos D Luis María Escrivá y Camprodón, Barón de Beniparrel, Paullans, Argelina, ya difunto, y Doña Josefa Taberner González de la Cámara, natural de Barcelona.[1]
Di por hecho que Luisa en régimen de internado estudió en el colegio de la Compañía de María de Bergara, hoy lo pongo en duda (no hay peor cosa que citar de memoria sin consultar documentos) resultó que la carta de su primo Mauricio Bobadilla con señas a la compañía de María de Bergara estaba dirigida a Pilar, pero no a Luisa. Consultado el archivo que lo ratifica, me asalta la duda ya que Mercedes Dale Martín[2] aseguraba que las dos hermanas mayores habían estado internas en Francia, colegio sufragado por los abuelos de Valencia
Acabada la etapa educativa, Luisa y su hermana Rafaela acudieron a Valencia. La relación con los primos fue siempre buena ya que éstos iban frecuentemente a visitarlas a Cascante, pero no conocían a la abuela. Acabado el colegio las dos mayores, Luisa y Rafaela acudieron a Valencia para presentarse.
Luisa se desposaría con su primo carnal Joaquín Escrivá de Romaní Dusay en Roma por poderes, representada por la esposa de su hermano Eduardo, Juana Francisca Asensi, el día 6, 5, 1857. Necesitaron dispensa papal por el grado de consanguineidad, dado que el padre del novio, Joaquín Escrivá de Romaní Taberner, y la madre de la novia, Antonia Escrivá de Romaní Taberner, eran hermanos. Joaquín había nacido en Barcelona en 1828, ignoramos su profesión. Los casó el por el delegado del Excelentísimo Cardenal Vicario General del Papa con la representación del Consul de España, González Arnao, en la la Iglesia de San Agustín, sede de los Agustinos Recoletos, en el altar de Santo Tomás de Villanueva, santo, canonizado en 1658, que había sido obispo de Valencia. La boda está igualmente ratificada en el libro de Matrimonios del Archivo Diocesano Parroquia de la Asunción de Cascante, Se ratificó en la Iglesia de San Pedro, propiedad la familia, el 27, mayo, 1857.[3] Los nuevos esposos residieron en Valencia. Aunque he encontrado en Cascante escasa documentación de Luisa a partir de su boda Tenemos constancia de, al menos, tres hijos D. Guillermo, D. Rafael y Dña. Luisa
Guillermo fue militar de Artillería, alcanzando el grado de coronel. No podemos consultar archivos sobre su fecha de nacimiento ni hemos encontrado en internet otros datos sobre su biografía. El periódico “La Correspondencia de Valencia” figura su necrológica el 19, abril de 1819. Por el periódico valenciano sabemos que Guillermo murió siendo coronel de Artillería. En su necrológica no figura el nombre de su esposa e hijos. El duelo fue presidido por el general Donet, D Emilio de la Cuadra, D Rafael Escrivá de Romaní y Arnedo, conde de Montornés y D Manuel de Arendo.[4] 1919
Rafael, nació en Valencia e 1 abril en 1865,[5] Fue ingeniero de Montes. Ingresó en el cuerpo de Ingenieros de Montes a finales de 1890. Su primer destino fue el distrito Forestal de Zaragoza. En 1901 pasó a la Tercera División Hidrológica Forestal. Figura como uno de los ingenieros responsables de la repoblación de los montes de Tauste[6] bajo las órdenes de Faustino Bellido y Bona, jefe del Distrito Forestal de Zaragoza, respaldando la defensa de la propiedad pública de los montes[7] frente a la desamortización de Madoz y la venta a particulares. De Zaragoza pasó a Lérida y a Huesca en 1908. En 1911 fue técnico de la Junta Central de Colonización y Repoblación Interior. En 1927 fue destinado a Pontevedra como Jefe del Distrito forestal, donde se jubila en 1927 [8]. Por el recordatorio de su muerte del archivo familiar de Mercedes Dale Martín sabemos que murió en Madrid, el 20 de diciembre de 1927. Estaba casado con Ángeles de Veraza, El matrimonio tuvo tres hijos, D Cesar, Doña Ángeles y doña Pilar Escrivá de Romaní Veraza
Luisa En algún lugar de este blog he argumentado que la vida de las mujeres se atenía al ámbito privado y solo podía constatarse su existencia por su partida de nacimiento y bautismo, por su matrimonio, por su testamento y por su descendencia. Así ocurre con Luisa, a la que conocemos por su matrimonio y descendencia y por la esquela de su hermano Rafael que encontramos en el archivo de Mercedes Dale en Cascante, donde consta. Desconocemos la fecha de su nacimiento ya que figurará inscrita en los libros parroquiales de Valencia. Sabemos que murió con posterioridad a 1927, porque figuraba en la esquela de Rafael, su hermano.
Nos preguntamos cual fue la actividad, más o menos pública, además de la familiar, de esas damas, Luisa Arnedo y Luisa Escrivá de Romaní, tan magníficamente preparadas ¿La beneficencia, como lo fue la de Concepción Ximénez de Cascante, su prima y tía? En el funeral de Guillermo, figuraban en la comitiva asilados de las Hermanitas de los Pobres y del Colegio Imperial.
Luisa se desposó con Emilio de la Cuadra Albiol, nacido en Sueca, Valencia, [9]en 1859. Numerosas fuentes sobre De la Cuadra atestiguan su biografía[10] De la Cuadra fue milita de Artillería. Ingresó en la Academia de Artillería de Segovia. La preparación científica del arma de Artillería, por el nivel de conocimientos, se consideraba equiparada a la de Ingeniero Industrial desde 1875. Siguió De la Cuadra sus destinos en el ejército en Barcelona, Tarragona y Lérida. Interesado profesionalmente por la electricidad, construyó una central eléctrica en Lérida para dotar de iluminación a la población, algo que no tenía precedentes. Su mayor prestigio y su fama se deben a que fue el creador de la primera industria automovilística española. Cuando en 1889 visitó la Exposición universal de París, quedó fascinado por los motores de combustión e ideó con al ingeniero suizo Marc Birkigt un diseño de automóviles propios. Creó en Barcelona en 1898 la primera marca española de coches, la Compañía General de Coches. E De la Cuadra, utilizando como fuente de energía la electricidad, lo que le convierte en el primer creador de coches eléctricos. Produjo automóviles eléctricos e híbridos[11]con motores de gasolina y electricidad, presentando sus coches a la Exposición Universal de París de 1900, donde ganó un premio por su tecnología automotriz. Aunque la Compañía General de Coches E de la Cuadra no tuvo una existencia prolongada, por dificultades de financiación., fue pionera en la industria automovilística. Emilio de la Cuadra Albiol abandonó, tras la quiebra, la carrera empresarial, reincorporándose al ejército. Siguió sus varios destinos militares en Mallorca, Ceuta, Hospitalet, jubilándose como general de brigada en Valencia. Murió en Valencia en 1930.
Marc Birkigt y otros ingenieros continuarían, creando Comandita Constructor Hispano Suiza de Automóviles. De la Cuadra, promotor de la idea y de la empresa, fue quien inició y contribuyó al desarrollo de la industria y marcó un hito. Representa un capítulo importante de la historia del automovilismo en España
La historia de Luisa y de las mujeres de esta época, sin otros datos a los que podamos acceder que nos hablen de sus actividades o aficiones, está imbricada en la historia de sus maridos. Luisa debió participar en los intereses y relaciones de la intensa vida de su esposo y acompañarle en sus distintos desplazamientos.
Por fuentes ajenas a la investigación hemos encontrado hijos del matrimonio: Ildefonso, Carlos, Luis, Josefina, María Concepción, Mercedes, Antonio, Guillermo, Ignacio, Juan y Joaquín De la Cuadra Escrivá de Romaní Albiol Arnedo, con ellos se continúa la tercera generación.
El primogénito, Hildefonso, inició la directa relación que se prolongará con la casa de Hohenlohe de la que hoy hemos escrito incluyéndola en el blog